Incidencia y factores asociados a reacciones adversas a fármacos antituberculosos durante el tratamiento para tuberculosis sensible en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, año 2016

Descripción del Articulo

La tuberculosis es la principal enfermedad infecciosa a nivel mundial y una de las 10 principales causas de mortalidad. El desarrollo de resistencias a los antibióticos antituberculosos es un problema creciente a nivel mundial, encontrándose el Perú entre los 30 países con mayor tasa de incidencia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hervias Marquina, Sergio Edmundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/8442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis - Tratamiento
Tuberculosis resistente a múltiples medicamentos
Agentes antituberculosos
Drogas - Efectos secundarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La tuberculosis es la principal enfermedad infecciosa a nivel mundial y una de las 10 principales causas de mortalidad. El desarrollo de resistencias a los antibióticos antituberculosos es un problema creciente a nivel mundial, encontrándose el Perú entre los 30 países con mayor tasa de incidencia de TB multidrogorresistente (TB MDR). Uno de los factores asociados al desarrollo de resistencias es la poca adherencia al tratamiento, que está asociado a diversos factores, entre ellos las Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos (RAFA). Con el objetivo de evaluar factores asociados a RAFA, se realizó un estudio prospectivo no concurrente basado en la historia clínica (HC), de los pacientes diagnosticados de TB en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) que recibieron tratamiento para TB sensible durante el año 2016. Se recolectó información adicional relacionada a los controles basales del sujeto al iniciar el tratamiento (Hemoglobina, peso, talla, sexo, edad, coinfección por VIH) y otros datos que pudieran ser evaluados o referidos por el paciente durante el tratamiento (consumo de alcohol y drogas, medicación adicional). Se evaluó la tasa de incidencia según las dosis de seguimientos en los sujetos, la función de riesgo acumulado de desarrollar RAFA y los riesgos relativos basados en la tasa de incidencia según las variables de interés empleando la regresión de Poisson, tanto en modelos bivariados como multivariados. Un total de 176 pacientes fueron analizados. La tasa de incidencia fue de 0.75 casos por cada 100 dosis-paciente. En el estudio de factores asociados, la única variable que mostró significancia estadística fue la Hemoglobina basal (RR = 0.569, IC95% = 0.374 – 0.585) mostrando una disminución del riesgo según aumenta los niveles de hemoglobina. En conclusión, la anemia parece ser un factor asociado importante en el desarrollo de RAFA, probablemente sea respuesta a condiciones clínicas previas que complican el pronóstico del tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).