Asociación entre inseguridad alimentaria y ganancia de peso gestacional, complicaciones obstétricas y peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023
Descripción del Articulo
Establece la asociación entre inseguridad alimentaria y ganancia de peso gestacional, complicaciones obstétricas y peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). El estudio es cuantitativo, analítico y transversal. La muestra la contituyeron 284 puérperas hospitalizadas e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21303 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo Anemia Dieta Niños recién nacidos Embarazadas - Aumento de peso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Establece la asociación entre inseguridad alimentaria y ganancia de peso gestacional, complicaciones obstétricas y peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). El estudio es cuantitativo, analítico y transversal. La muestra la contituyeron 284 puérperas hospitalizadas en los meses de agosto a octubre. El tipo de muestreo es probabilístico aleatorio simple. Se utiliza la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y una ficha de recolección de datos para las demás variables. El instrumento fue previamente validado por cinco jueces expertos mediante los criterios de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia obteniendo un coeficiente V de Aiken igual a 0,0882. La confiabilidad de esta misma estuvo comprobada con una prueba piloto (coeficiente Küder-Richardson igual a 0,0891). Mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson se confirma la asociación entre las variables con un nivel de confianza del 95%. En los resultados, el 75% de las mujeres en el posparto experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria durante el embarazo, con predominio del nivel leve. Hubo una asociación significativa entre inseguridad alimentaria y ganancia de peso de peso gestacional (p=0,013). No hubo asociación entre la inseguridad alimentaria y las complicaciones obstétricas (p=0,310). La anemia y las infecciones del tracto urinario fueron las complicaciones más comunes. Se evidenció que la mayoría de recién nacidos tenían un peso adecuado para su edad gestacional, y no se halló asociación con la inseguridad alimentaria (p=0,461). Se concluye que existe una asociación significativa entre la inseguridad alimentaria y la ganancia de peso gestacional inadecuada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).