“La Venganza del cóndor“ de Ventura García Calderón : una nueva aproximación crítica

Descripción del Articulo

Ligado al desconocimiento que existe hoy sobre la obra de García Calderón se encuentra el tema de la crítica. Por ello, en el primer capítulo analizamos la crítica literaria existente sobre la obra de Ventura García, es decir, como fue estudiada la obra y, en muchos casos, la imagen del escritor; y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anselmi Samanez, Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3118
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura peruana - Siglo XX - Historia y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:Ligado al desconocimiento que existe hoy sobre la obra de García Calderón se encuentra el tema de la crítica. Por ello, en el primer capítulo analizamos la crítica literaria existente sobre la obra de Ventura García, es decir, como fue estudiada la obra y, en muchos casos, la imagen del escritor; y cómo esta labor crítica ha influido en la percepción que mucha gente tiene de su obra y, muy probablemente, explicaría en parte la poca difusión que hoy tienen sus cuentos. El capítulo segundo de esta tesis analiza la obra de Ventura García Calderón dentro del contexto del Modernismo. Para este fin ha sido necesario trabajar primero las líneas maestras del movimiento y luego confrontar con ellas algunos cuentos de La venganza del cóndor, a fin de determinar cuan modernistas son estos. El capítulo tercero es un análisis literario de la obra de Ventura García. En este capítulo buscamos dejar en claro que el que habla en los cuentos no es el autor real sino un narrador que este crea, con lo cual quedan fuera del terreno de la crítica literaria las apreciaciones que se hacían sobre el autor y el juicio que de los relatos se hacía partiendo de la personalidad o supuesta personalidad de García Calderón. Continuando en cierta medida con esta línea, en el cuarto y quinto capítulo, donde se trabaja el tipo de narradores que aparecen en su obra, así como los mundos posibles que el autor crea para sus textos, y la utilidad que los mismos pueden tener para el proyecto que él emprendió, y la verosimilitud que en ellos funciona. Por ello, es este un trabajo que busca rescatar la obra de un escritor que consideramos valioso y que por razones en muchos casos extraliterarias ha ido alejándose del público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).