Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4
Descripción del Articulo
En este trabajo fue evaluado la sensibilidad del clima regional, particularmente sobre la región noreste amazónico del Perú (NAP) en una atmósfera cálida. Permitiendo de esta manera mejorar nuestro entendimiento de los posibles cambios que experimentaran las variables asociadas al ciclo hidrológico,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3490 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3490 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cambios climáticos - Métodos de simulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
| id |
UNMS_c76975b26ad2895c454cb6224ccedcea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3490 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| title |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| spellingShingle |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 Pareja Quispe, David Cambios climáticos - Métodos de simulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
| title_short |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| title_full |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| title_fullStr |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| title_full_unstemmed |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| title_sort |
Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4 |
| author |
Pareja Quispe, David |
| author_facet |
Pareja Quispe, David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fashé Raymundo, Octavio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pareja Quispe, David |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambios climáticos - Métodos de simulación |
| topic |
Cambios climáticos - Métodos de simulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
| description |
En este trabajo fue evaluado la sensibilidad del clima regional, particularmente sobre la región noreste amazónico del Perú (NAP) en una atmósfera cálida. Permitiendo de esta manera mejorar nuestro entendimiento de los posibles cambios que experimentaran las variables asociadas al ciclo hidrológico, tales como, precipitación y evapotranspiración. Para ello, fue realizado la simulación numérica de pseudoescenario de cambio climático (PEC) con el modelo climático regional RegCM4, en el cual la temperatura atmosférica y oceánica fueron aumentadas en 3K. Para su comparación las proyecciones climáticas del modelo acoplado ECHAM/MPI-OM para finales del siglo XXI fueron utilizadas (FUT). Para evaluar la habilidad del modelo en reproducir el clima presente fueron utilizados los datos de CRU y GPCP. Los resultados encontrados en ambas simulaciones (PEC y FUT), muestran efectos semejantes en el promedio estacional y anual, con algunas diferencias en la intensidad de sus efectos sobre la región NAP. Las variables de precipitación y evapotranspiración mostraron disminución y aumento en las diferentes estaciones del año, por lo cual en un clima más cálido el ciclo hidrológico será afectado, alterando de esta manera también a las otras variables asociadas. La distribución espacial de sus impactos muestran algunas diferencias, porque cada simulación desarrolla su propia respuesta a las forzantes al que fueron sometidas. En general, ambos experimentos presentaron menor precipitación durante la mitad del año. Asimismo, estos resultados son reforzados con lo encontrado en los regímenes climáticos (indice UNEP), las cuales muestran un mayor grado de aridez. Estos efectos fueron más intensos en la simulación PEC, sobre todo en la región de estudio, sin embargo, en otras partes del Perú quien presentó mayores efectos en los regímenes climáticos fue la simulación FUT. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-03T02:02:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-03T02:02:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3490 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3490 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6d9e1dd-93dc-4b23-b0e8-76afca211f89/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69c93eb7-c4e8-40da-8b71-824ebda3dcef/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0141df27-f5db-4d38-a9d8-e630b724f002/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/03c42e59-37cb-47a3-a130-917b088a4cad/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 09121eaf73552500cf4d11fe1144d4f8 a6f5426017687e6be80a6167bce69965 7ae779b1543ba1e9b402de347c680319 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617805697318912 |
| spelling |
Fashé Raymundo, OctavioPareja Quispe, David2014-03-03T02:02:41Z2014-03-03T02:02:41Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/3490En este trabajo fue evaluado la sensibilidad del clima regional, particularmente sobre la región noreste amazónico del Perú (NAP) en una atmósfera cálida. Permitiendo de esta manera mejorar nuestro entendimiento de los posibles cambios que experimentaran las variables asociadas al ciclo hidrológico, tales como, precipitación y evapotranspiración. Para ello, fue realizado la simulación numérica de pseudoescenario de cambio climático (PEC) con el modelo climático regional RegCM4, en el cual la temperatura atmosférica y oceánica fueron aumentadas en 3K. Para su comparación las proyecciones climáticas del modelo acoplado ECHAM/MPI-OM para finales del siglo XXI fueron utilizadas (FUT). Para evaluar la habilidad del modelo en reproducir el clima presente fueron utilizados los datos de CRU y GPCP. Los resultados encontrados en ambas simulaciones (PEC y FUT), muestran efectos semejantes en el promedio estacional y anual, con algunas diferencias en la intensidad de sus efectos sobre la región NAP. Las variables de precipitación y evapotranspiración mostraron disminución y aumento en las diferentes estaciones del año, por lo cual en un clima más cálido el ciclo hidrológico será afectado, alterando de esta manera también a las otras variables asociadas. La distribución espacial de sus impactos muestran algunas diferencias, porque cada simulación desarrolla su propia respuesta a las forzantes al que fueron sometidas. En general, ambos experimentos presentaron menor precipitación durante la mitad del año. Asimismo, estos resultados son reforzados con lo encontrado en los regímenes climáticos (indice UNEP), las cuales muestran un mayor grado de aridez. Estos efectos fueron más intensos en la simulación PEC, sobre todo en la región de estudio, sin embargo, en otras partes del Perú quien presentó mayores efectos en los regímenes climáticos fue la simulación FUT.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCambios climáticos - Métodos de simulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Simulación de un pseudo-escenario de cambio climático con el modelo climático regional RegCM4info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Académico Profesional de FísicaFísica10351868https://orcid.org/0000-0002-6743-7800https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a6d9e1dd-93dc-4b23-b0e8-76afca211f89/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPareja_qd.pdfPareja_qd.pdfapplication/pdf12344562https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/69c93eb7-c4e8-40da-8b71-824ebda3dcef/download09121eaf73552500cf4d11fe1144d4f8MD53TEXTPareja_qd.pdf.txtPareja_qd.pdf.txtExtracted texttext/plain102362https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0141df27-f5db-4d38-a9d8-e630b724f002/downloada6f5426017687e6be80a6167bce69965MD56THUMBNAILPareja_qd.pdf.jpgPareja_qd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11593https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/03c42e59-37cb-47a3-a130-917b088a4cad/download7ae779b1543ba1e9b402de347c680319MD5720.500.12672/3490oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/34902024-08-15 22:54:01.061https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).