El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos
Descripción del Articulo
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitacione...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1706 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Español - Acentos y acentuación Español - Estudio y enseñanza (Superior) Acentos y acentuación Estudiantes universitarios - Niveles de inteligencia Español - Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNMS_c6aa592ee3c4394fff2620f65f1c65a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1706 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
title |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
spellingShingle |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos Portilla Durand, Luisa Prisciliana Español - Acentos y acentuación Español - Estudio y enseñanza (Superior) Acentos y acentuación Estudiantes universitarios - Niveles de inteligencia Español - Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
title_full |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
title_fullStr |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
title_full_unstemmed |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
title_sort |
El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos |
author |
Portilla Durand, Luisa Prisciliana |
author_facet |
Portilla Durand, Luisa Prisciliana |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Portilla Durand, Luisa Prisciliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Español - Acentos y acentuación Español - Estudio y enseñanza (Superior) Acentos y acentuación Estudiantes universitarios - Niveles de inteligencia Español - Escritura |
topic |
Español - Acentos y acentuación Español - Estudio y enseñanza (Superior) Acentos y acentuación Estudiantes universitarios - Niveles de inteligencia Español - Escritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMENDACIONES; asimismo, se plantea una PROPUESTA PEDAGÓGICA para enfrentar el problema que nos ocupa y, a continuación, se indica la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Finalmente, se presenta el APÉNDICE, en el que se muestran, en primer lugar, los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con los ingresantes 2001 de la Facultad de Odontología de la UNMSM, el cual se efectuó con el interés de avalar la propuesta pedagógica que acompaña a las RECOMENDACIONES en el Cap. IV; seguidamente se presentan los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación (el cuestionario aplicado y la prueba de acentuación ortográfica), así como los cuadros de frecuencias y porcentajes de la muestra 2000, y el análisis de supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad. Antes de concluir, quisiéramos mostrar el debido reconocimiento a la Facultad de Educación, que nos acogió en sus aulas para llevar a cabo la Maestría en Educación, a los profesores que nos permitieron vislumbrar el camino para esta investigación, de manera particular al Dr. Pedro Gibaja Vargas-Prada; agradecemos también al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, asesor de la tesis, por su compromiso con este trabajo a pesar de sus múltiples ocupaciones, y a todos quienes de forma directa o indirecta han colaborado para que esta investigación vea la luz. Esperamos que los resultados obtenidos aquí sirvan a otros docentes universitarios para intervenir en la realidad educativa y favorecer con ello una mejor formación de los alumnos. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:01:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:01:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1706 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1706 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6bfc0125-62c0-4436-81f9-3f798c4634bf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b9162a7-abe7-4101-a303-0e1580452349/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b6b0e62-72b8-4ee9-a26f-9b3d77a2f1ff/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3561437-96f8-4dfd-b1dc-78d9aa339c67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2d9c1b2c1d1871755ba70d95e002274 e09fd1be1e3498dd5b7c55961eeefbc4 fde049ff433fcf5bc57f47578a9cf1ea c18a3a69002199a090e236560cdb8af6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545888463323136 |
spelling |
Portilla Durand, Luisa Prisciliana2013-08-20T21:01:59Z2013-08-20T21:01:59Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1706El presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMENDACIONES; asimismo, se plantea una PROPUESTA PEDAGÓGICA para enfrentar el problema que nos ocupa y, a continuación, se indica la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Finalmente, se presenta el APÉNDICE, en el que se muestran, en primer lugar, los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con los ingresantes 2001 de la Facultad de Odontología de la UNMSM, el cual se efectuó con el interés de avalar la propuesta pedagógica que acompaña a las RECOMENDACIONES en el Cap. IV; seguidamente se presentan los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación (el cuestionario aplicado y la prueba de acentuación ortográfica), así como los cuadros de frecuencias y porcentajes de la muestra 2000, y el análisis de supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad. Antes de concluir, quisiéramos mostrar el debido reconocimiento a la Facultad de Educación, que nos acogió en sus aulas para llevar a cabo la Maestría en Educación, a los profesores que nos permitieron vislumbrar el camino para esta investigación, de manera particular al Dr. Pedro Gibaja Vargas-Prada; agradecemos también al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, asesor de la tesis, por su compromiso con este trabajo a pesar de sus múltiples ocupaciones, y a todos quienes de forma directa o indirecta han colaborado para que esta investigación vea la luz. Esperamos que los resultados obtenidos aquí sirvan a otros docentes universitarios para intervenir en la realidad educativa y favorecer con ello una mejor formación de los alumnos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEspañol - Acentos y acentuaciónEspañol - Estudio y enseñanza (Superior)Acentos y acentuaciónEstudiantes universitarios - Niveles de inteligenciaEspañol - Escriturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Educación con mención en Docencia en el Nivel SuperiorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Unidad de PosgradoEducación con mención en Docencia en el Nivel Superiorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPortilla_dl.pdfapplication/pdf1470795https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6bfc0125-62c0-4436-81f9-3f798c4634bf/downloadb2d9c1b2c1d1871755ba70d95e002274MD51Portilla_dl.epubPortilla_dl.epubapplication/epub403777https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b9162a7-abe7-4101-a303-0e1580452349/downloade09fd1be1e3498dd5b7c55961eeefbc4MD52TEXTPortilla_dl.pdf.txtPortilla_dl.pdf.txtExtracted texttext/plain5492https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b6b0e62-72b8-4ee9-a26f-9b3d77a2f1ff/downloadfde049ff433fcf5bc57f47578a9cf1eaMD55THUMBNAILPortilla_dl.pdf.jpgPortilla_dl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12022https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3561437-96f8-4dfd-b1dc-78d9aa339c67/downloadc18a3a69002199a090e236560cdb8af6MD5620.500.12672/1706oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17062024-08-16 00:16:08.354https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).