Frecuencia de cariotipos con marcadores cromosómicos en pacientes del Instituto Nacional del Niño de Breña del 2010 -2020

Descripción del Articulo

Determina la frecuencia de cariotipos con marcadores cromosómicos en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña. El presente estudio según enfoque es cuantitativo, según la finalidad es pura, de tipo básico, descriptivo y vertical. La frecuencia cariotipos con marcadores cromosómico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llasaca Aguilar, Paolo José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20796
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cariotipos
Aneuploidia
Anomalías cromosómicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
Descripción
Sumario:Determina la frecuencia de cariotipos con marcadores cromosómicos en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña. El presente estudio según enfoque es cuantitativo, según la finalidad es pura, de tipo básico, descriptivo y vertical. La frecuencia cariotipos con marcadores cromosómicos en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña del 2010 – 2020 fue de 0,54%. La mayor cantidad de pacientes fueron del sexo femenino, que representan el 78%; y el 22% restante, del sexo masculino. El 25% de los pacientes presentaron solo marcador cromosómico y el otro 75% presentaron mosaicismos. De los que solo presentan marcador cromosómico, el porcentaje de pacientes femeninos fue 70%, frente al porcentaje de pacientes del sexo masculino que fue 30%. De los que presentan mosaicismos, el 80% de las muestras pertenecen a pacientes del sexo femenino y el 20% a pacientes masculinos. Se concluye que los marcadores cromosómicos afectan más a los pacientes del sexo femenino que al masculino, tanto en mosaicismo como en aneuploidía única; y por la complejidad del diagnóstico además de realizar el cariotipo, también aplicar oportunamente pruebas complementarias para hallar este tipo de cromosomopatía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).