Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación
Descripción del Articulo
Busca comprender el significado que le otorga la persona con lesión medular a su discapacidad. El abordaje fue cualitativo, descriptivo interpretativo y comprensivo y se fundamentó en la Teoría de Alfred Schutz. Fueron entrevistadas ocho personas con discapacidad causada por una lesión medular, que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11634 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personas con discapacidades Médula espinal - Heridas y lesiones - Pacientes - Rehabilitación Paraplejía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNMS_c2e682632843673ab8a18bfb0ecaac62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11634 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
title |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
spellingShingle |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación Mendoza Ortega, Herminia Magali Personas con discapacidades Médula espinal - Heridas y lesiones - Pacientes - Rehabilitación Paraplejía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
title_full |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
title_fullStr |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
title_full_unstemmed |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
title_sort |
Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación |
author |
Mendoza Ortega, Herminia Magali |
author_facet |
Mendoza Ortega, Herminia Magali |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santos Falcón, Gladys Carmela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Ortega, Herminia Magali |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Personas con discapacidades Médula espinal - Heridas y lesiones - Pacientes - Rehabilitación Paraplejía |
topic |
Personas con discapacidades Médula espinal - Heridas y lesiones - Pacientes - Rehabilitación Paraplejía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
Busca comprender el significado que le otorga la persona con lesión medular a su discapacidad. El abordaje fue cualitativo, descriptivo interpretativo y comprensivo y se fundamentó en la Teoría de Alfred Schutz. Fueron entrevistadas ocho personas con discapacidad causada por una lesión medular, que estuvieron internados en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Emergieron cinco categorías. La categoría Vivenciando la oscuridad del sufrimiento tiene tres subcategorías: aislándose de los otros que no eran familiares, llevando la cruz del sufrimiento por dentro y rechazando su situación de discapacitado. La segunda categoría Contando con soportes vitales frente a la adversidad, con dos subcategorías: recibiendo apoyo de profesionales, personas e instituciones y considerando a la familia como su máximo soporte. La tercera categoría Confrontándose con la discapacidad, con tres subcategorías: percibiendo la gravedad de lo ocurrido en su cuerpo, dándose cuenta de lo que será su futuro, vivenciando las complicaciones. La cuarta categoría Enfrentando la indiferencia y la poca sensibilidad del entorno. La quinta categoría Empoderándose y siguiendo adelante con sus vidas, con cuatro subcategorías aceptando la discapacidad, encaminado a la reinserción profesional, avanzando, marcándose retos y venciendo barreras, defendiendo los derechos de los discapacitados y presentando una fuerza interior y fe en Dios. En las consideraciones finales de la presente investigación; los significados que emergieron de las personas con discapacidad por lesión medular llevaron a comprender el sufrimiento físico, emocional y social que padecen estas personas al enfrentar su nueva situación con el apoyo de su familia, de algunos profesionales e instituciones y haciendo frente a la adversidad y a la indiferencia del otro, que está representado por personas, instituciones públicas y privadas, y autoridades a nivel municipal, regional, nacional. Las personas con discapacidad muestran su fortaleza interior, lo que les permitió afrontar su discapacidad y empoderarse, defender sus derechos y asumir un nuevo rol para seguir adelante como una persona útil a la sociedad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20T15:55:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20T15:55:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Mendoza H. Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/11634 |
identifier_str_mv |
Mendoza H. Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/11634 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10017ef4-fe4d-4f23-97ef-c19d2de2f979/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61402275-3eee-4cbf-ad01-c12288c60301/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/40b618c6-5542-4393-9333-f10e71fac250/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a298a0c-316f-43a2-be87-c8961d0d5e5d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
604f769ea7c3a309ee0792312b1d7295 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 79f6c867ff081abec6268d4ee8543b32 5e6fe4ca34991177be12921b481f5397 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545242992443392 |
spelling |
Santos Falcón, Gladys CarmelaMendoza Ortega, Herminia Magali2020-02-20T15:55:10Z2020-02-20T15:55:10Z2019Mendoza H. Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitación [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11634Busca comprender el significado que le otorga la persona con lesión medular a su discapacidad. El abordaje fue cualitativo, descriptivo interpretativo y comprensivo y se fundamentó en la Teoría de Alfred Schutz. Fueron entrevistadas ocho personas con discapacidad causada por una lesión medular, que estuvieron internados en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Emergieron cinco categorías. La categoría Vivenciando la oscuridad del sufrimiento tiene tres subcategorías: aislándose de los otros que no eran familiares, llevando la cruz del sufrimiento por dentro y rechazando su situación de discapacitado. La segunda categoría Contando con soportes vitales frente a la adversidad, con dos subcategorías: recibiendo apoyo de profesionales, personas e instituciones y considerando a la familia como su máximo soporte. La tercera categoría Confrontándose con la discapacidad, con tres subcategorías: percibiendo la gravedad de lo ocurrido en su cuerpo, dándose cuenta de lo que será su futuro, vivenciando las complicaciones. La cuarta categoría Enfrentando la indiferencia y la poca sensibilidad del entorno. La quinta categoría Empoderándose y siguiendo adelante con sus vidas, con cuatro subcategorías aceptando la discapacidad, encaminado a la reinserción profesional, avanzando, marcándose retos y venciendo barreras, defendiendo los derechos de los discapacitados y presentando una fuerza interior y fe en Dios. En las consideraciones finales de la presente investigación; los significados que emergieron de las personas con discapacidad por lesión medular llevaron a comprender el sufrimiento físico, emocional y social que padecen estas personas al enfrentar su nueva situación con el apoyo de su familia, de algunos profesionales e instituciones y haciendo frente a la adversidad y a la indiferencia del otro, que está representado por personas, instituciones públicas y privadas, y autoridades a nivel municipal, regional, nacional. Las personas con discapacidad muestran su fortaleza interior, lo que les permitió afrontar su discapacidad y empoderarse, defender sus derechos y asumir un nuevo rol para seguir adelante como una persona útil a la sociedad.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPersonas con discapacidadesMédula espinal - Heridas y lesiones - Pacientes - RehabilitaciónParaplejíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Significado de la discapacidad para la persona con lesión medular de un instituto de rehabilitacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Enfermería con mención en Docencia en EnfermeríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMaestriaEnfermería con mención en Docencia en Enfermería07923374https://orcid.org/0000-0002-3519-8892Loli Ponce, Rudi AmaliaMartina Chávez, Martha BrígidaArcaya Moncada, María JosefaSurca Rojas, Teresa Catalinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07135002078802140702107608381784ORIGINALMendoza_oh.pdfMendoza_oh.pdfapplication/pdf1837846https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10017ef4-fe4d-4f23-97ef-c19d2de2f979/download604f769ea7c3a309ee0792312b1d7295MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/61402275-3eee-4cbf-ad01-c12288c60301/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMendoza_oh.pdf.txtMendoza_oh.pdf.txtExtracted texttext/plain101902https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/40b618c6-5542-4393-9333-f10e71fac250/download79f6c867ff081abec6268d4ee8543b32MD55THUMBNAILMendoza_oh.pdf.jpgMendoza_oh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14146https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a298a0c-316f-43a2-be87-c8961d0d5e5d/download5e6fe4ca34991177be12921b481f5397MD5620.500.12672/11634oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/116342024-08-15 23:48:36.048https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).