Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago

Descripción del Articulo

El propósito de esta tesis es demostrar que las cifras oficiales que ofrece el INEI resultan insuficientes para abordar la pobreza en sus dimensiones reales. Si bien los nuevos indicadores propuestos por instituciones internacionales como el PNUD o el BM, apuntan a conseguirlo, estos indicadores pon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas García, Luz Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2860
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza - Perú - Cusco (Dpto.)
Índices de carencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNMS_c01a0867e867cd36cca087873107d65c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2860
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
title Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
spellingShingle Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
Rojas García, Luz Virginia
Pobreza - Perú - Cusco (Dpto.)
Índices de carencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
title_full Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
title_fullStr Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
title_full_unstemmed Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
title_sort Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiago
author Rojas García, Luz Virginia
author_facet Rojas García, Luz Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nugent Herrera, José Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas García, Luz Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza - Perú - Cusco (Dpto.)
Índices de carencias
topic Pobreza - Perú - Cusco (Dpto.)
Índices de carencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El propósito de esta tesis es demostrar que las cifras oficiales que ofrece el INEI resultan insuficientes para abordar la pobreza en sus dimensiones reales. Si bien los nuevos indicadores propuestos por instituciones internacionales como el PNUD o el BM, apuntan a conseguirlo, estos indicadores ponen la valla de la pobreza en un nivel de ingresos y satisfacción de necesidades muy bajo. La tesis apuesta por la propuesta de abordar la pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria, para lo cual se integra las dimensiones: a) económica, b) de vulnerabilidad físico-ambiental y c) de intersubjetividad en la población. De este modo, a diferencia de la tradicional perspectiva del tener, expresada en la mayoría de los casos desde la medición monetaria, la perspectiva multidimensional abre paso a las dimensiones del ser y del estar, lo que enriquece la comprensión del concepto de pobreza. El estudio demuestra que quienes son pobres en cuanto a una perspectiva socioeconómica, en la mayoría de casos lo son también por el espacio que habitan. Esta marginalidad económica y espacial afecta el plano subjetivo, ya que en su cotidianeidad los pobres deben cargar con el peso de la etiqueta de “pobre” y “marginal”. A esto se suma su falta de bienestar en lo que respecta a los aspectos culturales, territoriales y políticos. Por otro lado, quienes se encuentran por encima de la línea de pobreza calculada por el INEI, aunque son considerados no pobres, viven en situación de pobreza en lo que se refiere al riesgo físico ambiental de sus viviendas, su ubicación en barrios marginales o la propia vulnerabilidad subjetiva de saberse excluido, carente de servicios básicos y en riesgo ante algún fenómeno natural. En el capítulo de subjetividad se da cuenta de la presencia, entre los pobres, de un discurso de justificación de su propia condición de pobreza, un discurso que asimila y naturaliza que “hay que pagar derecho de piso”. Finalmente la tesis aborda los vínculos sociales de solidaridad y trabajo comunitario que se desarrollan de un modo particular al interior del barrio. En medio de un contexto de pobreza, son incentivados por la necesidad de poblamiento y urbanización de un área marginal con relación al mercado. Palabras clave Pobreza, dimensiones de la pobreza, pobreza urbana, economía, vulnerabilidad física, subjetividad, IDH, línea de pobreza, necesidades básicas, índices de carencias.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2860
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2860
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b5a9a3a-bac0-41e9-9ecb-f37b2934f110/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a72be65-dc7d-4ed6-984e-1deb172a3910/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f787db76-c1ac-4134-8c48-e6a390d5eb10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b50f50f8fe458c8e0a7c651e94ee3b76
8da47a610e08becb42bd0dda28b61963
ccf1e66ac4188d6042984aafa061f2ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618112665845760
spelling Nugent Herrera, José GuillermoRojas García, Luz Virginia2013-08-20T21:18:47Z2013-08-20T21:18:47Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/2860El propósito de esta tesis es demostrar que las cifras oficiales que ofrece el INEI resultan insuficientes para abordar la pobreza en sus dimensiones reales. Si bien los nuevos indicadores propuestos por instituciones internacionales como el PNUD o el BM, apuntan a conseguirlo, estos indicadores ponen la valla de la pobreza en un nivel de ingresos y satisfacción de necesidades muy bajo. La tesis apuesta por la propuesta de abordar la pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria, para lo cual se integra las dimensiones: a) económica, b) de vulnerabilidad físico-ambiental y c) de intersubjetividad en la población. De este modo, a diferencia de la tradicional perspectiva del tener, expresada en la mayoría de los casos desde la medición monetaria, la perspectiva multidimensional abre paso a las dimensiones del ser y del estar, lo que enriquece la comprensión del concepto de pobreza. El estudio demuestra que quienes son pobres en cuanto a una perspectiva socioeconómica, en la mayoría de casos lo son también por el espacio que habitan. Esta marginalidad económica y espacial afecta el plano subjetivo, ya que en su cotidianeidad los pobres deben cargar con el peso de la etiqueta de “pobre” y “marginal”. A esto se suma su falta de bienestar en lo que respecta a los aspectos culturales, territoriales y políticos. Por otro lado, quienes se encuentran por encima de la línea de pobreza calculada por el INEI, aunque son considerados no pobres, viven en situación de pobreza en lo que se refiere al riesgo físico ambiental de sus viviendas, su ubicación en barrios marginales o la propia vulnerabilidad subjetiva de saberse excluido, carente de servicios básicos y en riesgo ante algún fenómeno natural. En el capítulo de subjetividad se da cuenta de la presencia, entre los pobres, de un discurso de justificación de su propia condición de pobreza, un discurso que asimila y naturaliza que “hay que pagar derecho de piso”. Finalmente la tesis aborda los vínculos sociales de solidaridad y trabajo comunitario que se desarrollan de un modo particular al interior del barrio. En medio de un contexto de pobreza, son incentivados por la necesidad de poblamiento y urbanización de un área marginal con relación al mercado. Palabras clave Pobreza, dimensiones de la pobreza, pobreza urbana, economía, vulnerabilidad física, subjetividad, IDH, línea de pobreza, necesidades básicas, índices de carencias.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPobreza - Perú - Cusco (Dpto.)Índices de carenciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Diagnóstico de pobreza urbana en el Valle del Cuzco – distrito: Santiagoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en SociologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de SociologíaSociología10565213https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRojas_gl.pdfapplication/pdf12191331https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b5a9a3a-bac0-41e9-9ecb-f37b2934f110/downloadb50f50f8fe458c8e0a7c651e94ee3b76MD51TEXTRojas_gl.pdf.txtRojas_gl.pdf.txtExtracted texttext/plain102033https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4a72be65-dc7d-4ed6-984e-1deb172a3910/download8da47a610e08becb42bd0dda28b61963MD54THUMBNAILRojas_gl.pdf.jpgRojas_gl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10747https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f787db76-c1ac-4134-8c48-e6a390d5eb10/downloadccf1e66ac4188d6042984aafa061f2aeMD5520.500.12672/2860oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/28602024-08-16 01:30:26.869https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.090926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).