Nueva técnica anestesica en Cirugía General con el empleo de Bupivacaina 0.5% sin Epinefrina

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se evaluó la acción anestesiológica clínica de la Bupivacaína al 0.5% en comparación a la Xilocaína 2%, ambas sin epinefrina. Se estudiaron 100 pacientes que se dividieron en dos grupos de 50 cada uno. En el Grupo 1 se empleó la técnica anestésica del Bloqueo Epidural con Bupi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enciso Nano, Jorge
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:1986
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nueva técnica anestesica
Bupivacaina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se evaluó la acción anestesiológica clínica de la Bupivacaína al 0.5% en comparación a la Xilocaína 2%, ambas sin epinefrina. Se estudiaron 100 pacientes que se dividieron en dos grupos de 50 cada uno. En el Grupo 1 se empleó la técnica anestésica del Bloqueo Epidural con Bupivacaína 0.5% sin epinefrina a dosis única de 150 mgrs y en el Grupo 2 Xilocaína 2% sin epinefrina a dosis única de 400 mgs. Se procuró que el estado físico ASA, las condiciones quirúrgicas y manejo anestesiológico fueran similares. Los resultados hallados nos permitieron concluir: Que el uso de la Bupivacaína a dosis única es suficiente para procedimientos quirúrgicos de larga duración, aún en pacientes ancianos y delicados. Observándose que las complicaciones son significativamente más numerosas e importantes en el Grupo 2, o sea en el que se empleó la clásica Xilocaína.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).