Estudio de vulnerabilidad de la Loma de Amancaes como socioecosistema a partir de una metodología socioecológica
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la Loma de Amancaes, ubicada en Lima Metropolitana, considerada como ecosistema frágil, florece en invierno y en verano tiene escasa o nula vegetación. Actualmente las Lomas se encuentran afectadas por factores antrópicos como la expansión urbana. Para el efec...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23645 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23645 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Amenazas Dinámica de presión-pulso Ecosistema frágil Lomas de Amancaes Socioecosistema Socioecológico Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó en la Loma de Amancaes, ubicada en Lima Metropolitana, considerada como ecosistema frágil, florece en invierno y en verano tiene escasa o nula vegetación. Actualmente las Lomas se encuentran afectadas por factores antrópicos como la expansión urbana. Para el efecto se evaluó el sistema socioecológico aplicando el modelo Press-Pulse Dynamics, donde se determinó que el crecimiento urbano y cambio climático actúan como impulsores externos, generando presiones como construcciones de viviendas rudimentarias, mala gestión de residuos, introducción de especies exóticas y desaparición de especies nativas. Estas perturbaciones afectan valores ecológicos y bienestar social, alterando los servicios ecosistémicos. Asimismo, se ha estimado, evaluado, analizado información bibliográfica y se ha generado mapas para determinar la amenaza por movimiento de masa y la vulnerabilidad presente en la Loma de Amancaes, para ello se ha empleado y adaptado la metodología creada por Vera y Albarrancín (2017). Para determinar la vulnerabilidad se consideraron indicadores en función de la exposición a amenazas, fragilidad de los elementos expuestos y la capacidad de adaptación y respuesta, obteniendo cuatro niveles de amenaza por movimiento de masa, amenaza baja (25.64 ha) 10.09%, amenaza media (52.96 ha) 20.85%, amenaza alta (171.32 ha) 67.45% y amenaza muy alta (4.08 ha) 1.61%, siendo, la vulnerabilidad global media. Es por ello, que las autoridades locales y nacionales deben poner énfasis e implementar una gestión efectiva para la protección, recuperación, conservación del ecosistema y del mismo modo, se debe de implementar medidas de prevención contra desastres en las zonas que presentan población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).