Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino

Descripción del Articulo

(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Calderón Galliani, Omar Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía - paso del mito al logos
Mitos prehispánicos
Cosmovisión andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_be119d92e97a37d098a7b7431f280b15
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4395
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
title Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
spellingShingle Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
Salazar Calderón Galliani, Omar Fernando
Filosofía - paso del mito al logos
Mitos prehispánicos
Cosmovisión andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
title_full Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
title_fullStr Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
title_full_unstemmed Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
title_sort Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino
author Salazar Calderón Galliani, Omar Fernando
author_facet Salazar Calderón Galliani, Omar Fernando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Calderón Galliani, Omar Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía - paso del mito al logos
Mitos prehispánicos
Cosmovisión andina
topic Filosofía - paso del mito al logos
Mitos prehispánicos
Cosmovisión andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description (...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa. En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-15T18:38:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-15T18:38:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4395
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4395
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a103a593-842c-4db0-837b-06d6b3581f6c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/90f53de3-0fe6-4b82-be73-7d217510084b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0bbc4bb4-c5d5-4939-8d3f-8a2715378159/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/314fc453-26a4-4325-905c-129f3b999afc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4f7f474cf57a9efbc103bde0fa23a58
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f82db816cad4442252050490de48adf0
baa4ac22c3478487ed6ffb147481e25b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845982918299615232
spelling Salazar Calderón Galliani, Omar Fernando2015-09-15T18:38:13Z2015-09-15T18:38:13Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4395(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa. En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFilosofía - paso del mito al logosMitos prehispánicosCosmovisión andinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de FilosofíaFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSalazar_go.pdfSalazar_go.pdfapplication/pdf5980396https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a103a593-842c-4db0-837b-06d6b3581f6c/downloadd4f7f474cf57a9efbc103bde0fa23a58MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/90f53de3-0fe6-4b82-be73-7d217510084b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSalazar_go.pdf.txtSalazar_go.pdf.txtExtracted texttext/plain102908https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0bbc4bb4-c5d5-4939-8d3f-8a2715378159/downloadf82db816cad4442252050490de48adf0MD55THUMBNAILSalazar_go.pdf.jpgSalazar_go.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14061https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/314fc453-26a4-4325-905c-129f3b999afc/downloadbaa4ac22c3478487ed6ffb147481e25bMD5620.500.12672/4395oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43952024-08-15 22:47:57.846https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).