Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008
Descripción del Articulo
Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características ep...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3042 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traumatismos Tórax - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_bddd0f21fb48c55326b206d183d732b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3042 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Olórtegui Yzú, Adriel RaúlMartínez Milla, Amer Alí2013-08-20T21:23:03Z2013-08-20T21:23:03Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/3042Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características epidemiológicas y clínicas de 112 pacientes con traumatismo torácico abierto atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión (Callao-Perú) en el período julio 2004 – diciembre 2008. Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo masculino (90,18 %) entre los 15 – 24 años (49,1%). El grado de instrucción predominante fue secundaria (67,9%) y en su mayoría obreros (49,11%). El tiempo de enfermedad promedio fue de horas. El agente más frecuente fue el arma blanca (54,5%). El hallazgo radiológico más frecuente fue el hemotórax (32,14%). El valor promedio de hemoglobina fue 11,5mg/dL. El tratamiento general en la mayoría de casos fue el drenaje pleural (71,4%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 4,8 días. Para todas las causas de traumatismo torácico abierto predomino el sexo masculino y el grupo etáreo de mayor riesgo fue de 14 a 24 años. Existe incremento de casos entre los años 2004 y 2007; aunque con ligera disminución el año 2008. Conclusiones: Los traumatismos torácicos abiertos se presentan fundamentalmente en el sexo masculino y en adolescentes y jóvenes, porque están más expuestos a la violencia social. En la mayoría de pacientes las hemorragias no fueron significativas y la toracotomía exploratoria sólo fue necesaria en la menor cantidad de pacientes con traumatismos torácicos abiertos (9,8%).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTraumatismosTórax - Heridas y lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaMedicina Humana07221265https://orcid.org/0000-0002-3455-4242https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMartinez_ma.pdfapplication/pdf267839https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/465746f5-122b-4cb1-a0e9-d321ca13d216/downloadbe204013275b9e5b4535ad20302522a6MD51TEXTMartinez_ma.pdf.txtMartinez_ma.pdf.txtExtracted texttext/plain53510https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5091e828-4c49-46d4-9dbc-cfe3db0cea75/download7e190657ed76d2d297eb0fd1252e8e05MD54THUMBNAILMartinez_ma.pdf.jpgMartinez_ma.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12273https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b11a8191-c23e-4bb3-9b3c-a49d4bd35597/download2ba8c6656605dd2cfaf1b1b042c52a92MD5520.500.12672/3042oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/30422024-08-16 02:01:11.209https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
title |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
spellingShingle |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 Martínez Milla, Amer Alí Traumatismos Tórax - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
title_full |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
title_fullStr |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
title_full_unstemmed |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
title_sort |
Caracterización epidemiológica y clínica de los traumatismos torácicos abiertos en el Hospital Daniel A. Carrión: julio 2004-diciembre 2008 |
author |
Martínez Milla, Amer Alí |
author_facet |
Martínez Milla, Amer Alí |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Olórtegui Yzú, Adriel Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Milla, Amer Alí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Traumatismos Tórax - Heridas y lesiones |
topic |
Traumatismos Tórax - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Introducción: Las características de los traumatismos cambian en cada época. En la actualidad los traumatismos torácicos representan causas de morbimortalidad que aumenta cada día. Materiales y Métodos: Se presenta un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de las características epidemiológicas y clínicas de 112 pacientes con traumatismo torácico abierto atendidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión (Callao-Perú) en el período julio 2004 – diciembre 2008. Resultados: La mayoría de pacientes fueron del sexo masculino (90,18 %) entre los 15 – 24 años (49,1%). El grado de instrucción predominante fue secundaria (67,9%) y en su mayoría obreros (49,11%). El tiempo de enfermedad promedio fue de horas. El agente más frecuente fue el arma blanca (54,5%). El hallazgo radiológico más frecuente fue el hemotórax (32,14%). El valor promedio de hemoglobina fue 11,5mg/dL. El tratamiento general en la mayoría de casos fue el drenaje pleural (71,4%). El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 4,8 días. Para todas las causas de traumatismo torácico abierto predomino el sexo masculino y el grupo etáreo de mayor riesgo fue de 14 a 24 años. Existe incremento de casos entre los años 2004 y 2007; aunque con ligera disminución el año 2008. Conclusiones: Los traumatismos torácicos abiertos se presentan fundamentalmente en el sexo masculino y en adolescentes y jóvenes, porque están más expuestos a la violencia social. En la mayoría de pacientes las hemorragias no fueron significativas y la toracotomía exploratoria sólo fue necesaria en la menor cantidad de pacientes con traumatismos torácicos abiertos (9,8%). |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:23:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:23:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3042 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3042 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/465746f5-122b-4cb1-a0e9-d321ca13d216/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5091e828-4c49-46d4-9dbc-cfe3db0cea75/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b11a8191-c23e-4bb3-9b3c-a49d4bd35597/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be204013275b9e5b4535ad20302522a6 7e190657ed76d2d297eb0fd1252e8e05 2ba8c6656605dd2cfaf1b1b042c52a92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983355688976384 |
score |
12.737957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).