Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000)
Descripción del Articulo
América Latina ha formado parte de la zona de influencia norteamericana durante casi todo el siglo XX; los negocios, la política e inclusive el estilo de vida en Latinoamérica han tenido fuerte relación con los Estados Unidos. Este vínculo se basó en una dependencia en la que Latinoamérica (periferi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9175 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9175 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terrorismo - Perú Violencia política - Perú Perú - Relaciones - Estados Unidos Estados Unidos - Relaciones - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| id |
UNMS_bb306ec3c3485a261c5a08bcacedef76 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9175 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| title |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| spellingShingle |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) Castillo Vargas, Carlos Alberto Terrorismo - Perú Violencia política - Perú Perú - Relaciones - Estados Unidos Estados Unidos - Relaciones - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| title_short |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| title_full |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| title_fullStr |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| title_full_unstemmed |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| title_sort |
Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000) |
| author |
Castillo Vargas, Carlos Alberto |
| author_facet |
Castillo Vargas, Carlos Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
León Fernández, Dino Teodosio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Vargas, Carlos Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Terrorismo - Perú Violencia política - Perú Perú - Relaciones - Estados Unidos Estados Unidos - Relaciones - Perú |
| topic |
Terrorismo - Perú Violencia política - Perú Perú - Relaciones - Estados Unidos Estados Unidos - Relaciones - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| description |
América Latina ha formado parte de la zona de influencia norteamericana durante casi todo el siglo XX; los negocios, la política e inclusive el estilo de vida en Latinoamérica han tenido fuerte relación con los Estados Unidos. Este vínculo se basó en una dependencia en la que Latinoamérica (periferia) provee materias primas y mano de obra a bajo costo, y es consumidora de los productos manufacturados que produce EE. UU. (centro). Proceso que es mantenido por las élites latinoamericanas, que tienen el control de la política, la economía y los estamentos institucionales en estos países dependientes. Ellas avalan este orden, ya que sus negocios se benefician de esta dependencia. Frente a este sistema, surgieron grupos insurgentes, con el objetivo de destruir aquella estructura, entre estos grupos se encontraba la Facción Roja (FR), conocida como Sendero Luminoso, organización que le declaró la guerra al Estado peruano entre las décadas de 1980 y 2000. Sus tácticas, basadas en la concepción maoísta, tuvieron como pilar a las comunidades campesinas de la sierra sur, las cuales proveyeron de material humano y recursos para sostener la guerra. En la capital se centraron en realizar acciones armadas en contra de los aparatos del Estado, así como contra las empresas e industrias de la élite e instituciones y empresas norteamericanas. Ante ello, Estados Unidos desarrolló una política para contrarrestar tal amenaza, apoyando a los países Latinoamericanos con el objetivo de evitar el cambio del sistema. En el caso peruano, Estados Unidos enmarco al proceso insurgente de Sendero Luminoso (Facción Roja), dentro de lo que denomino un conflicto de baja intensidad. Por ello, no realizo una interferencia directa -envío de tropas militares-, sino que entregó financiamiento y equipos tecnológicos; entrenó en lucha contrainsurgente a miembros de las Fuerzas Armadas Peruanas y en búsqueda e inteligencia a los cuerpos de inteligencia de la Policía Nacional del Perú. En la década de 1990 contribuyó en la creación del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), organización clave para descabezar a la FR. Sin el aporte económico, la capacitación y la tecnología que recibió el GEIN por parte de la embajada norteamericana tal acción hubiera sido difícil de alcanzar. Este estudio describe, explica y analiza el aporte norteamericano al Estado peruano durante la guerra, en la década de 1990 al 2000, la investigación tiene como finalidad analizar qué rol desempeñó Estados Unidos en una guerra que fue denominada interna, pero en la que existió injerencia extranjera. La tesis, se sustenta en la Teoría de las Olas de Cambio Radical en la Sociedad y la Teoría del Paradigma Civilizatorio. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-13T14:24:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-13T14:24:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Castillo, C. (2018). Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/9175 |
| identifier_str_mv |
Castillo, C. (2018). Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/9175 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f23b7318-5a70-422b-9f75-ea7f4a5eb3cc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/838ccec4-9d5a-4523-a4dc-a9c9552041ef/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d98152f-80e9-4b4f-8420-6cdb2d6ebd74/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aacdb4d4-3fbc-4757-bc7e-307106917a29/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 929bcc54bafe8497e6919668a6b9df49 4b766017e20eca093c376929d5aab12b f97506cf50dc29cf0f5a3251afc046b1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618193675681792 |
| spelling |
León Fernández, Dino TeodosioCastillo Vargas, Carlos Alberto2018-12-13T14:24:46Z2018-12-13T14:24:46Z2018Castillo, C. (2018). Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales / Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9175América Latina ha formado parte de la zona de influencia norteamericana durante casi todo el siglo XX; los negocios, la política e inclusive el estilo de vida en Latinoamérica han tenido fuerte relación con los Estados Unidos. Este vínculo se basó en una dependencia en la que Latinoamérica (periferia) provee materias primas y mano de obra a bajo costo, y es consumidora de los productos manufacturados que produce EE. UU. (centro). Proceso que es mantenido por las élites latinoamericanas, que tienen el control de la política, la economía y los estamentos institucionales en estos países dependientes. Ellas avalan este orden, ya que sus negocios se benefician de esta dependencia. Frente a este sistema, surgieron grupos insurgentes, con el objetivo de destruir aquella estructura, entre estos grupos se encontraba la Facción Roja (FR), conocida como Sendero Luminoso, organización que le declaró la guerra al Estado peruano entre las décadas de 1980 y 2000. Sus tácticas, basadas en la concepción maoísta, tuvieron como pilar a las comunidades campesinas de la sierra sur, las cuales proveyeron de material humano y recursos para sostener la guerra. En la capital se centraron en realizar acciones armadas en contra de los aparatos del Estado, así como contra las empresas e industrias de la élite e instituciones y empresas norteamericanas. Ante ello, Estados Unidos desarrolló una política para contrarrestar tal amenaza, apoyando a los países Latinoamericanos con el objetivo de evitar el cambio del sistema. En el caso peruano, Estados Unidos enmarco al proceso insurgente de Sendero Luminoso (Facción Roja), dentro de lo que denomino un conflicto de baja intensidad. Por ello, no realizo una interferencia directa -envío de tropas militares-, sino que entregó financiamiento y equipos tecnológicos; entrenó en lucha contrainsurgente a miembros de las Fuerzas Armadas Peruanas y en búsqueda e inteligencia a los cuerpos de inteligencia de la Policía Nacional del Perú. En la década de 1990 contribuyó en la creación del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), organización clave para descabezar a la FR. Sin el aporte económico, la capacitación y la tecnología que recibió el GEIN por parte de la embajada norteamericana tal acción hubiera sido difícil de alcanzar. Este estudio describe, explica y analiza el aporte norteamericano al Estado peruano durante la guerra, en la década de 1990 al 2000, la investigación tiene como finalidad analizar qué rol desempeñó Estados Unidos en una guerra que fue denominada interna, pero en la que existió injerencia extranjera. La tesis, se sustenta en la Teoría de las Olas de Cambio Radical en la Sociedad y la Teoría del Paradigma Civilizatorio.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTerrorismo - PerúViolencia política - PerúPerú - Relaciones - Estados UnidosEstados Unidos - Relaciones - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Sociología con mención en Estudios PolíticosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoMaestriaSociología con mención en Estudios Políticos10205823https://orcid.org/0000-0003-4516-1011Loayza Javier, Manuel JerjesJaramillo García, Enrique MarinoRíos Burga, Jaime RodolfoPlasencia Soto, Rommel Humbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis42187566072241401013518806064378LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f23b7318-5a70-422b-9f75-ea7f4a5eb3cc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCastillo_vc.pdfCastillo_vc.pdfapplication/pdf5991171https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/838ccec4-9d5a-4523-a4dc-a9c9552041ef/download929bcc54bafe8497e6919668a6b9df49MD53TEXTCastillo_vc.pdf.txtCastillo_vc.pdf.txtExtracted texttext/plain536859https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d98152f-80e9-4b4f-8420-6cdb2d6ebd74/download4b766017e20eca093c376929d5aab12bMD54THUMBNAILCastillo_vc.pdf.jpgCastillo_vc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9715https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aacdb4d4-3fbc-4757-bc7e-307106917a29/downloadf97506cf50dc29cf0f5a3251afc046b1MD5520.500.12672/9175oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/91752022-01-24 03:03:09.059https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).