Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima

Descripción del Articulo

La siguiente investigación tuvo como objetivo explicar de qué manera la implementación del modelo COSO ERM 2017 y la aplicación de sus cinco componentes contribuye a una óptima gestión empresarial, fortaleciendo a su vez la gestión de riesgos en dicho sector. La finalidad fue aportar al conocimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Añorga, Alexandra Felix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27092
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos
Retail
Control interno
Cultura organizacional
ISO 31000:2018
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNMS_b67045b2b1429825bb9b5608a7ac455e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27092
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
title Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
spellingShingle Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
Carbajal Añorga, Alexandra Felix
Gestión de riesgos
Retail
Control interno
Cultura organizacional
ISO 31000:2018
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
title_full Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
title_fullStr Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
title_full_unstemmed Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
title_sort Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima
author Carbajal Añorga, Alexandra Felix
author_facet Carbajal Añorga, Alexandra Felix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Maluquish, Luisa Graciela
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Añorga, Alexandra Felix
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de riesgos
Retail
Control interno
Cultura organizacional
ISO 31000:2018
topic Gestión de riesgos
Retail
Control interno
Cultura organizacional
ISO 31000:2018
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La siguiente investigación tuvo como objetivo explicar de qué manera la implementación del modelo COSO ERM 2017 y la aplicación de sus cinco componentes contribuye a una óptima gestión empresarial, fortaleciendo a su vez la gestión de riesgos en dicho sector. La finalidad fue aportar al conocimiento académico mediante el estudio y análisis de fundamentos teóricos de las categorías “COSO ERM” y “Gestión de riesgos”, con el propósito de explicar la necesidad de aplicar el marco COSO ERM 2017 de manera integrada. Esta aplicación comprende la implementación de sus cinco componentes: Gobierno y Cultura, Estrategia y Establecimiento de Objetivos, Desempeño, Revisión y Monitorización y finalmente, la Información, comunicación y Reporte. Asimismo, se buscó destacar que la gestión de riesgos integrales no se limita únicamente a identificar los diversos tipos de riesgos: “operativos, tecnológicos, financieros, reputacionales, legales, entre otros”, sino que cobra verdadero valor cuando las organizaciones del sector retail cuyas categorías de: Supermercados, tiendas por departamento, tiendas de descuento, tiendas especializadas, tiendas de conveniencia, retail farmacéutico, entre otros, adoptan un enfoque estructurado y estratégico. Este enfoque implica la implementación de acciones concretas para anticipar, mitigar y monitorear los diferentes tipos de riesgos, con el fin de asegurar el logro de los objetivos. El enfoque de investigación fue cualitativo, de tipo básico y nivel explicativo. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Los procedimientos, instrumentos y técnicas que se usaron fueron investigaciones a nivel nacional e internacional, artículos, análisis documental, guía de entrevista estructurada aplicada a profesionales con experiencia en auditoría y Gestión de riesgos, y se utilizó, además, una matriz de análisis documental basada en marcos internacionales como el COSO ERM 2017, la ISO 31000:2018 y el COSO Marco Integrado de Control Interno 2013. Los resultados permitieron comprobar el supuesto hipotético: “La aplicación del modelo COSO ERM 2017 en empresas del sector retail de Lima contribuye a una gestión de riesgos más estructurada, siempre que se implemente de forma integral y con liderazgo institucional comprometido”. Se concluyó que la adopción parcial del modelo genera vacíos en el control interno, debilita la cultura de riesgos y afecta la toma de decisiones estratégicas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-21T14:55:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-21T14:55:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carbajal, A. (2025). Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Auditoría Empresarial y del Sector Público]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/27092
identifier_str_mv Carbajal, A. (2025). Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Auditoría Empresarial y del Sector Público]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/27092
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fcbeb0d8-84aa-411c-866c-a622c8c83cec/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5588c308-4fde-4d0a-92ce-f8fea4e97911/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a4ae062-c550-4773-bb54-f49eaaf6efa3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0c1ba2b-240e-4ddb-a803-0adc3e60b8c1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3fdcebd-de3f-46eb-951a-657cee46a9a4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e5b8c29-242c-4f54-b926-e627d2fb888c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7807759e-bc3c-427b-ab82-bd880ae8b327/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed430bbe-dd78-4729-b3bc-c73e2537aa35/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bdd1520f-e0e3-4b86-afb3-9da6888b35bb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/263eaf7c-648d-4945-ba4c-1106bbf8dd26/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1661d2182b0e34558b694e5303a9750b
1de24513ab65cc73631fb7bf14916691
e2d8fcf3b18c582d9eed8bf523b09b3c
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
7ac183a807cbcc6feae1b4a6bb8afd33
1f5e21df5e246e5a4ad2eff95c3c44e8
bbac49064cf3e95fc70a975704382892
4adbfc4955d826abe981b3fa03b7f5a1
607c9a1e91cbae97eb13eef7a04d061e
5214651083fc2eb81a875379932a051b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983306953261056
spelling Ponce Maluquish, Luisa GracielaCarbajal Añorga, Alexandra Felix2025-08-21T14:55:36Z2025-08-21T14:55:36Z2025Carbajal, A. (2025). Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Lima. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Auditoría Empresarial y del Sector Público]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/27092La siguiente investigación tuvo como objetivo explicar de qué manera la implementación del modelo COSO ERM 2017 y la aplicación de sus cinco componentes contribuye a una óptima gestión empresarial, fortaleciendo a su vez la gestión de riesgos en dicho sector. La finalidad fue aportar al conocimiento académico mediante el estudio y análisis de fundamentos teóricos de las categorías “COSO ERM” y “Gestión de riesgos”, con el propósito de explicar la necesidad de aplicar el marco COSO ERM 2017 de manera integrada. Esta aplicación comprende la implementación de sus cinco componentes: Gobierno y Cultura, Estrategia y Establecimiento de Objetivos, Desempeño, Revisión y Monitorización y finalmente, la Información, comunicación y Reporte. Asimismo, se buscó destacar que la gestión de riesgos integrales no se limita únicamente a identificar los diversos tipos de riesgos: “operativos, tecnológicos, financieros, reputacionales, legales, entre otros”, sino que cobra verdadero valor cuando las organizaciones del sector retail cuyas categorías de: Supermercados, tiendas por departamento, tiendas de descuento, tiendas especializadas, tiendas de conveniencia, retail farmacéutico, entre otros, adoptan un enfoque estructurado y estratégico. Este enfoque implica la implementación de acciones concretas para anticipar, mitigar y monitorear los diferentes tipos de riesgos, con el fin de asegurar el logro de los objetivos. El enfoque de investigación fue cualitativo, de tipo básico y nivel explicativo. El diseño fue no experimental, de tipo transversal. Los procedimientos, instrumentos y técnicas que se usaron fueron investigaciones a nivel nacional e internacional, artículos, análisis documental, guía de entrevista estructurada aplicada a profesionales con experiencia en auditoría y Gestión de riesgos, y se utilizó, además, una matriz de análisis documental basada en marcos internacionales como el COSO ERM 2017, la ISO 31000:2018 y el COSO Marco Integrado de Control Interno 2013. Los resultados permitieron comprobar el supuesto hipotético: “La aplicación del modelo COSO ERM 2017 en empresas del sector retail de Lima contribuye a una gestión de riesgos más estructurada, siempre que se implemente de forma integral y con liderazgo institucional comprometido”. Se concluyó que la adopción parcial del modelo genera vacíos en el control interno, debilita la cultura de riesgos y afecta la toma de decisiones estratégicas.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Gestión de riesgosRetailControl internoCultura organizacionalISO 31000:2018https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Metodología COSO ERM en la gestión de riesgos integrales de empresas del sector retail Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUContadora PúblicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables. Escuela Profesional de Auditoría Empresarial y del Sector PúblicoAuditoría empresarial y del sector público09474851https://orcid.org/0000-0003-3904-211275169113411016Rozas Flores, Alan ErrolOrna Barillas, Jesús MartínMayor Gamero, Juan Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCarbajal_aa.pdfCarbajal_aa.pdfapplication/pdf4144299https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fcbeb0d8-84aa-411c-866c-a622c8c83cec/download1661d2182b0e34558b694e5303a9750bMD51Carbajal_aa_autorizacion.pdfCarbajal_aa_autorizacion.pdfapplication/pdf172032https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5588c308-4fde-4d0a-92ce-f8fea4e97911/download1de24513ab65cc73631fb7bf14916691MD52Carbajal_aa_reporte.pdfCarbajal_aa_reporte.pdfapplication/pdf15441903https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3a4ae062-c550-4773-bb54-f49eaaf6efa3/downloade2d8fcf3b18c582d9eed8bf523b09b3cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0c1ba2b-240e-4ddb-a803-0adc3e60b8c1/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54TEXTCarbajal_aa.pdf.txtCarbajal_aa.pdf.txtExtracted texttext/plain101736https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f3fdcebd-de3f-46eb-951a-657cee46a9a4/download7ac183a807cbcc6feae1b4a6bb8afd33MD55Carbajal_aa_autorizacion.pdf.txtCarbajal_aa_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e5b8c29-242c-4f54-b926-e627d2fb888c/download1f5e21df5e246e5a4ad2eff95c3c44e8MD57Carbajal_aa_reporte.pdf.txtCarbajal_aa_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain6485https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7807759e-bc3c-427b-ab82-bd880ae8b327/downloadbbac49064cf3e95fc70a975704382892MD59THUMBNAILCarbajal_aa.pdf.jpgCarbajal_aa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14106https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed430bbe-dd78-4729-b3bc-c73e2537aa35/download4adbfc4955d826abe981b3fa03b7f5a1MD56Carbajal_aa_autorizacion.pdf.jpgCarbajal_aa_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20410https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bdd1520f-e0e3-4b86-afb3-9da6888b35bb/download607c9a1e91cbae97eb13eef7a04d061eMD58Carbajal_aa_reporte.pdf.jpgCarbajal_aa_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12896https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/263eaf7c-648d-4945-ba4c-1106bbf8dd26/download5214651083fc2eb81a875379932a051bMD51020.500.12672/27092oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/270922025-08-31 03:25:12.572https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).