Características clínico epidemiológicas de los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, en el Hospital de Emergencias Grau EsSalud, julio-diciembre 2009
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas al igual que la letalidad de los pacientes con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud de la ciudad de Lima, entre julio a dic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12803 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influenza H1N1 Neumonía-Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas al igual que la letalidad de los pacientes con neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital de Emergencias Grau EsSalud de la ciudad de Lima, entre julio a diciembre del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años de edad, con insuficiencia respiratoria aguda grave (IRAG) sospechoso de infección por virus influenza A H1N1 y neumonía severa asociada. Se realizó un registro en fichas epidemiológicas brindadas por el Ministerio de Salud para su reporte oportuno. Todos los pacientes incluidos mostraron resultados positivos para influenza A H1N1 según la prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa en transcripción reversa (RCP‐RT), realizada en el Instituto Nacional de Salud (INS). RESULTADOS: De los 25 pacientes que fueron ingresados con sospecha de infección por influenza A H1N1, 14 tenían algún criterio de exclusión quedando sólo 11 como muestra. Fallecieron 7 pacientes, significando una letalidad del 63% y una tasa de mortalidad específica de 8,1 por cada 100 000 habitantes adscritos al Hospital de Emergencias Grau‐EsSalud. La edad promedio fue de 56,5 ±19,6 años de edad. El sexo predominante fue el femenino con un 63,6%. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 30 a 59 años con un 54,6%. El 72,3% negó contacto previo. El 73,6% reportó alguna comorbilidad subyacente. El malestar general, los rales, la disnea y la tos constituyeron los signos y síntomas de mayor presentación (100, 90,9 y 81,8% respectivamente). El tiempo de enfermedad fue de 6,8 ±4,7 días; el tiempo entre inicio de enfermedad y fallecimiento fue de 22±9,8 días y la estancia fue de 15,4±11,4 días. En la gasometría arterial destaca la hipoxemia. En la hematimetría resalta la linfopenia 11±6,5), neutrofilia (78±15,03) y la deshidrogenasa láctica (941±468,3): respecto a la terapéutica el 100% tuvo terapia antibiótica modificada, el 81,1% necesito soporte ventilatorio invasivo y la totalidad recibió tratamiento antiviral con oseltamivir. CONCLUSIONES: La neumonía severa asociada a infección por virus influenza A H1N1, tuvo una presentación clínica inespecífica, afectó a población joven, con alguna comorbilidad y se caracterizó por su gran agresividad rápidamente evolutivo y elevada letalidad a pesar del tratamiento altamente especializado brindado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).