Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016

Descripción del Articulo

Estima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INE...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Nieto, Zoila Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/8655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
Estómago - Cáncer - Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07
Descripción
Sumario:Estima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).