Regeneración in vitro de explantes embrionarios de algodón nativo de color (Gossypium Barbadense)

Descripción del Articulo

La regeneración in vitro de la planta de algodón es un desafío por su naturaleza recalcitrante, influenciada por el genotipo, el tipo de explante y el medio de cultivo. En especial, el algodón nativo de color (Gossypium barbadense) cultivado en Perú, el cual ha sido poco estudiado en este contexto....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillaca Chillcce, Guido Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algodón
Carbón activado
Biotecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La regeneración in vitro de la planta de algodón es un desafío por su naturaleza recalcitrante, influenciada por el genotipo, el tipo de explante y el medio de cultivo. En especial, el algodón nativo de color (Gossypium barbadense) cultivado en Perú, el cual ha sido poco estudiado en este contexto. El objetivo de este estudio fue lograr la regeneración in vitro a partir de embriones cigóticos de algodón nativo de color crema mediante dos vías: organogénesis y embriogénesis somática, utilizando explantes de embriones maduros (ápices, cotiledones, hipocótilo y radícula). En primer lugar, se evaluó la germinación y viabilidad de las semillas, obteniendo valores superiores al 80%. Además, se analizó la viabilidad de cotiledones y ejes embrionarios, mostrando resultados positivos para ambos tejidos. Posteriormente, se evaluó el uso de carbón activado (1 g/L), encontrando que es crucial para la supervivencia del ápice y para la inducción eficiente de callos en el hipocótilo. En cuanto a la inducción de multibrotes, se utilizó el ápice embrionario en medios con diferentes concentraciones de KIN, siendo las concentraciones de 1 y 1.5 mg/L las más efectivas para la regeneración y el desarrollo del mayor número de brotes. Finalmente, se indujeron callos embriogénicos utilizando auxinas como ANA (1, 1.5 y 2 mg/L) y 2,4-D (0.1, 0.5 y 1 mg/L), observándose que el regulador de crecimiento 2,4-D fue más efectivo que el ANA en la inducción de callos embriogénicos. Los explantes respondieron de forma distinta a las concentraciones de 2,4-D, mostrando que el hipocótilo fue el más eficiente. En conclusión, el uso de carbón activado a 1g/L fue crucial para la supervivencia del ápice en el cultivo in vitro y su regeneración de brotes respondió mejor al usar KIN a 1 y 1.5 mg/L. Por otro lado, el 2,4-D fue capaz de inducir callos embriogénicos en explantes de embriones maduros de algodón nativo de color, mientras que el ANA no fue efectivo para estos tipos de explantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).