Utilidad de la luz de Wood en el diagnóstico de pitiriasis versicolor en el periodo julio 2009 – abril 2010 en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión
Descripción del Articulo
Determina la utilidad de la luz de Wood para el diagnóstico de pitiriasis versicolor. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, en el cual se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de Dermatología diagnosticados de pitiriasis versicolor durante el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14992 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Piel - Enfermedades Piel - Infecciones Hongos patógenos Tiña Micosis - Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
Sumario: | Determina la utilidad de la luz de Wood para el diagnóstico de pitiriasis versicolor. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, en el cual se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de Dermatología diagnosticados de pitiriasis versicolor durante el periodo de julio 2009 a Abril del 2010 y que no hayan recibió tratamiento antimicótico sistémico o tópico. Se analizaron 94 pacientes con diagnostico de Pitiriasis Versicolor sometidos a la prueba con la luz de Wood en un ambiente oscuro de los cuales 46 pacientes (48.93%) fueron varones con una edad media de 14.5 ± 10.53 años; y 48 (51.06%) fueron mujeres con una edad media de 18.49 ± 9.13 años, siendo la diferencia de edad no significativa con respecto al género (p=0.053; IC 95% -8.01 – 0.054), estimándose además una prevalencia de PV entre la población atendida durante el periodo de estudio de 1.11%. Las lesiones fueron más frecuentes entre los 6 y 25 años, 34 (36.2%) pacientes varones y 36 (38.3%) pacientes mujeres. La localización de las lesiones se halló frecuentemente en espalda (76.6%), pecho (55.3%), cara (27.7%) y cuello (25.5%) en pacientes adolescentes y adultos jóvenes. Siendo en niños más frecuente en cara. La forma de presentación más frecuente fueron las pápulas (76.6%), seguido de las máculas (70.21%) y las placas (10.64%), siendo en su mayoría hipopigmentadas (85.11%) y no pruriginosas (68.08%). La sensibilidad para la luz Wood es de 50%, una especificidad de 21%, mientras que para el examen directo de piel, la sensibilidad es de 93.9% y especificidad de 57.1%. Concluye que la enfermedad es prevalente entre adolescentes y adultos jóvenes, no habiendo diferencias entre varones y mujeres, e infrecuente en niños. La distribución de las lesiones por PV es predominante la localización facial de máculas hipopigmentadas en niños, mientras que en adolescentes y adultos jóvenes predomina la localización del tronco y extremidades. La utilidad de la Luz de Wood como método de ayuda diagnóstica aún está en estudio, pues solo llega a mostrarnos un resultado positivo en solo la mitad de los casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).