La formación del verso libre en el Perú (1910-1930)

Descripción del Articulo

Estudia la formación del verso libre en el Perú, entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Valle...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lino Salvador, Luis Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana
Modernismo
Vanguardismo (Estética)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:Estudia la formación del verso libre en el Perú, entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Vallejo y Juan Parra del Riego. Asimismo, la práctica de estos autores muestra que existió el empleo de un verso libre de los ritmos fónicos y de ritmos semánticos que, además, estuvo acorde con el cambio en la concepción del ritmo que se desarrolló en el tránsito del modernismo hacia la vanguardia. Esta investigación propone que la formación del verso libre permitA explicar una manera diferente de comprender la fundación de la poesía peruana moderna, así como también evidenciar la práctica versolibrista en el marco de la poesía hispanoamericana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).