Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca alta del Río Chillón (Lima, Perú) y su uso como indicadores biológicos
Descripción del Articulo
Estima la diversidad de los macroinvertebrados bentónicos y su uso como indicadores biológicos en la cuenca alta del río Chillón (Lima, Perú), ubicada desde los 2500 hasta los 4850 m.s.n.m. Se establecieron doce estaciones de muestreo localizadas a lo largo del río principal para evaluar la diversid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5188 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/5188 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bentos - Perú - Identificación Invertebrados marinos - Perú - Chillón , Valle del Río Indicadores (Biología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | Estima la diversidad de los macroinvertebrados bentónicos y su uso como indicadores biológicos en la cuenca alta del río Chillón (Lima, Perú), ubicada desde los 2500 hasta los 4850 m.s.n.m. Se establecieron doce estaciones de muestreo localizadas a lo largo del río principal para evaluar la diversidad de la fauna bentónica durante las épocas seca (julio 2014) y lluviosa (enero 2015). Se identificaron 47 taxa de macroinvertebrados, siendo el orden Diptera el más diverso (17 taxa) y con el más amplio rango de distribución. Analizando los valores de riqueza y abundancia, la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos (diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou) y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron diferencias significativas (p <0,05) a nivel temporal y espacial en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. La variación temporal es explicada por el cambio del caudal (factor hidrológico), el cual tuvo una gran influencia sobre la fisicoquímica del agua y la estabilidad del hábitat, y la variación espacial es explicada por las diferencias altitudinales de las estaciones de muestreo. Además, el análisis de similitud porcentual (SIMPER) identificó los taxa que más influyeron en la estructura comunitaria de macroinvertebrados en la zona de estudio. Según el análisis de correlación no paramétrico de Spearman entre el índice de hábitat fluvial (IHF) y las cuatro métricas de bioindicación aplicadas, los índices H’, BMWP/Bol y ABI serían los más apropiados para estimar la calidad ecológica en la cuenca alta del río Chillón, ya que demostraron su validez estadística (p<0,05) para la época de mayor estabilidad ambiental (julio 2014). En este estudio se comprueba que los cambios ambientales juegan un rol importante sobre los patrones de riqueza y distribución de la comunidad bentónica en la zona de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).