Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima

Descripción del Articulo

La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Feldman Gracia, Leonardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - Perú
Plantas alucinógenas - Folclor
Indígenas - Consumo de drogas
Coca - Perú
Cactus - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_af8329f1811688a4abc24a685e6d53cf
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2746
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Feldman Gracia, Leonardo2013-08-20T21:17:20Z2013-08-20T21:17:20Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDrogas alucinógenas y experiencia religiosa - PerúPlantas alucinógenas - FolclorIndígenas - Consumo de drogasCoca - PerúCactus - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Limainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Sociales con especialidad en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales con especialidad en Antropologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFeldman_gl(2).pdfapplication/pdf6674161https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79d4d730-1c95-47be-af9e-f0062f48141f/downloadf7e867eecb0acd09ee201741366eeb39MD51TEXTFeldman_gl(2).pdf.txtFeldman_gl(2).pdf.txtExtracted texttext/plain103480https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcab3c7a-006c-48f8-8ee9-1a4a8d18ca05/download0c15ea15aaf7c6134f597191158b6ec3MD54THUMBNAILFeldman_gl(2).pdf.jpgFeldman_gl(2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11229https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/68665e75-53e1-4426-924a-b76945dae188/download497bccc766d2cd48e1ba62865143db4dMD5520.500.12672/2746oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27462024-08-15 22:44:28.369https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
title Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
spellingShingle Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
Feldman Gracia, Leonardo
Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - Perú
Plantas alucinógenas - Folclor
Indígenas - Consumo de drogas
Coca - Perú
Cactus - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
title_full Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
title_fullStr Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
title_full_unstemmed Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
title_sort Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
author Feldman Gracia, Leonardo
author_facet Feldman Gracia, Leonardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Feldman Gracia, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - Perú
Plantas alucinógenas - Folclor
Indígenas - Consumo de drogas
Coca - Perú
Cactus - Perú
topic Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - Perú
Plantas alucinógenas - Folclor
Indígenas - Consumo de drogas
Coca - Perú
Cactus - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79d4d730-1c95-47be-af9e-f0062f48141f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcab3c7a-006c-48f8-8ee9-1a4a8d18ca05/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/68665e75-53e1-4426-924a-b76945dae188/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f7e867eecb0acd09ee201741366eeb39
0c15ea15aaf7c6134f597191158b6ec3
497bccc766d2cd48e1ba62865143db4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543627898093568
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).