Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios
Descripción del Articulo
Propone en principio realizar una caracterización mineralógica previa para determinar el tipo de procesamiento, en este caso se sugiere como método alternativo la lixiviación ácida adicionando oxígeno enriquecido para alcanzar una mejor recuperación de oro. El mineral estudiado es el relave de un pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21931 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21931 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratamiento de residuos - Livixiación Oro - Minas y minería - Perú Cianurización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
| id |
UNMS_af14063629b200e456057b49cfe14cbe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21931 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| title |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| spellingShingle |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios Gutarra Bernaola, Alcides Renán Tratamiento de residuos - Livixiación Oro - Minas y minería - Perú Cianurización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
| title_short |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| title_full |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| title_fullStr |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| title_full_unstemmed |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| title_sort |
Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios |
| author |
Gutarra Bernaola, Alcides Renán |
| author_facet |
Gutarra Bernaola, Alcides Renán |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lovera Dávila, Daniel Florencio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutarra Bernaola, Alcides Renán |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento de residuos - Livixiación Oro - Minas y minería - Perú Cianurización |
| topic |
Tratamiento de residuos - Livixiación Oro - Minas y minería - Perú Cianurización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02 |
| description |
Propone en principio realizar una caracterización mineralógica previa para determinar el tipo de procesamiento, en este caso se sugiere como método alternativo la lixiviación ácida adicionando oxígeno enriquecido para alcanzar una mejor recuperación de oro. El mineral estudiado es el relave de un proceso de lixiviación directa por cianuración que contiene una ley de oro de 0.14 onzas por tonelada corta (Oz/TC), la caracterización mineralógica reporta que el oro se encuentra asociado a la pirita y la arsenopirita, además de ocurrir en tamaños menores a 5 micras, debido a esta característica no ha sido posible ser disuelto por el cianuro. En ese sentido empleamos la lixiviación ácida, el mineral se ha molido a 90 % malla -200 (74 micras), La solución lixiviante está conformado por el ácido sulfúrico a 0.1 M, nitrato de potasio a 0.4 M y cloruro de sodio a 0.6 M, el ácido sulfúrico (H2SO4) reacciona con el nitrato de potasio (KNO3) para formar ácido nítrico (HNO3) y éste reacciona con el cloruro de sodio (NaCl) para formar cloruro de nitrosilo que es un componente del agua regia, (NOCl) éste último es un poderoso lixiviante de oro, durante la agitación se ha adicionado oxígeno enriquecido al 90 % de pureza a razón de 5 litros por minuto. Se han efectuado pruebas metalúrgicas por ambos métodos, por cianuración directa se alcanzó una recuperación de 0.37 %, pero mediante la lixiviación ácida propuesta en la presente tesis se logra recuperaciones de 37.08 %; cabe mencionar que sin adicionar oxígeno enriquecido se alcanzó 28.74 % de recuperación. La adición del oxígeno enriquecido aporta a la recuperación 8.33 % en comparación a pruebas sin adicionar oxígeno enriquecido. Globalmente en los procesos de planta la recuperación de oro incrementa de 91.07 % a 94.38 % con la implementación de la lixiviación ácida más la adición de oxígeno enriquecido mostrada en la presente investigación. Un factor importante para la viabilidad económica del proyecto es referente a los costos hundidos, el mineral a beneficiar es el relave de un procesamiento de lixiviación directa por lo que realizar el proceso de lixiviación ácida no va a demandar costos de molienda o remolienda que finalmente es el proceso unitario que más costo tiene en el procesamiento. Para realizar la lixiviación ácida se proyecta implementar una planta de lixiviación ácida con capacidad para 30 TPD, el costo de instalación es US $ 126,500, esta planta va a ser instalada como un proceso complementario a la lixiviación convencional con cianuro de sodio. La utilidad neta sería US $ 46.62 por tonelada procesada, por lo que tiempo de retorno de la inversión se estima en 3.02 meses para un procesamiento de 900 toneladas mensuales. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-08T14:16:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-08T14:16:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Gutarra, A. (2023). Título Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/21931 |
| identifier_str_mv |
Gutarra, A. (2023). Título Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/21931 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ade0039f-ac24-4e1e-9ac8-3ca9763eb746/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/810354a6-b2ce-4f68-9eb2-63b38144748c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/766e12fd-29e1-4838-b5c3-9e7bcfd0688d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b092392-d3d4-4db2-9e13-0143eb10d74a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c569fa66-03d6-4bd2-ad09-5e2ce15ba988/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/553633fd-3728-4498-b451-2074cfe3baea/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a54fb82c-fd67-4013-b802-3f2c8af6017d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5ca50ba-d68b-4939-a63f-7391929df447/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/833a3d17-e9e7-4f61-a0f8-d8ff7dc522d0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cb77c408-3dbe-4797-8531-479884715c47/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c844e5ce760ded3352632be97e8fb83a ba44ab03bbee3f232c540ca41177c6d4 7b74453e90e174d24b6375562a75b8e4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3eeb4834c1d74fae7181d4490d2afaa2 6681422087dd81ee9751902f76869051 b2d2caa542cf63fa4fda31733c659d42 35bac95c6774ba75ea37e843aa7d8c2c 76f2acb1ea32ada0bcfddcd613649704 f5464e1520be9fa094567cdb28e3af24 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618028539641856 |
| spelling |
Lovera Dávila, Daniel FlorencioGutarra Bernaola, Alcides Renán2024-04-08T14:16:59Z2024-04-08T14:16:59Z2023Gutarra, A. (2023). Título Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractarios. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/21931Propone en principio realizar una caracterización mineralógica previa para determinar el tipo de procesamiento, en este caso se sugiere como método alternativo la lixiviación ácida adicionando oxígeno enriquecido para alcanzar una mejor recuperación de oro. El mineral estudiado es el relave de un proceso de lixiviación directa por cianuración que contiene una ley de oro de 0.14 onzas por tonelada corta (Oz/TC), la caracterización mineralógica reporta que el oro se encuentra asociado a la pirita y la arsenopirita, además de ocurrir en tamaños menores a 5 micras, debido a esta característica no ha sido posible ser disuelto por el cianuro. En ese sentido empleamos la lixiviación ácida, el mineral se ha molido a 90 % malla -200 (74 micras), La solución lixiviante está conformado por el ácido sulfúrico a 0.1 M, nitrato de potasio a 0.4 M y cloruro de sodio a 0.6 M, el ácido sulfúrico (H2SO4) reacciona con el nitrato de potasio (KNO3) para formar ácido nítrico (HNO3) y éste reacciona con el cloruro de sodio (NaCl) para formar cloruro de nitrosilo que es un componente del agua regia, (NOCl) éste último es un poderoso lixiviante de oro, durante la agitación se ha adicionado oxígeno enriquecido al 90 % de pureza a razón de 5 litros por minuto. Se han efectuado pruebas metalúrgicas por ambos métodos, por cianuración directa se alcanzó una recuperación de 0.37 %, pero mediante la lixiviación ácida propuesta en la presente tesis se logra recuperaciones de 37.08 %; cabe mencionar que sin adicionar oxígeno enriquecido se alcanzó 28.74 % de recuperación. La adición del oxígeno enriquecido aporta a la recuperación 8.33 % en comparación a pruebas sin adicionar oxígeno enriquecido. Globalmente en los procesos de planta la recuperación de oro incrementa de 91.07 % a 94.38 % con la implementación de la lixiviación ácida más la adición de oxígeno enriquecido mostrada en la presente investigación. Un factor importante para la viabilidad económica del proyecto es referente a los costos hundidos, el mineral a beneficiar es el relave de un procesamiento de lixiviación directa por lo que realizar el proceso de lixiviación ácida no va a demandar costos de molienda o remolienda que finalmente es el proceso unitario que más costo tiene en el procesamiento. Para realizar la lixiviación ácida se proyecta implementar una planta de lixiviación ácida con capacidad para 30 TPD, el costo de instalación es US $ 126,500, esta planta va a ser instalada como un proceso complementario a la lixiviación convencional con cianuro de sodio. La utilidad neta sería US $ 46.62 por tonelada procesada, por lo que tiempo de retorno de la inversión se estima en 3.02 meses para un procesamiento de 900 toneladas mensuales.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTratamiento de residuos - LivixiaciónOro - Minas y minería - PerúCianurizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02Influencia de la caracterización mineralógica y la concentración de oxígeno en la lixiviación ácida para la recuperación de oro de minerales auríferos refractariosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en GeometalurgiaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoGeometalurgia06450640https://orcid.org/0000-0003-2815-071610026097713147Aramburú Rojas, Vidal SixtoYparraguirre Calderón, José AndrésTerrones Alvarado, José Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis086083641029340008994472ORIGINALGutarra_ba.pdfGutarra_ba.pdfapplication/pdf2791240https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ade0039f-ac24-4e1e-9ac8-3ca9763eb746/downloadc844e5ce760ded3352632be97e8fb83aMD51C975_2023_Gutarra_ba_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf269842https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/810354a6-b2ce-4f68-9eb2-63b38144748c/downloadba44ab03bbee3f232c540ca41177c6d4MD55C975_2023_Gutarra_ba_REPORTE.pdfapplication/pdf4172469https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/766e12fd-29e1-4838-b5c3-9e7bcfd0688d/download7b74453e90e174d24b6375562a75b8e4MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b092392-d3d4-4db2-9e13-0143eb10d74a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGutarra_ba.pdf.txtGutarra_ba.pdf.txtExtracted texttext/plain99270https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c569fa66-03d6-4bd2-ad09-5e2ce15ba988/download3eeb4834c1d74fae7181d4490d2afaa2MD57C975_2023_Gutarra_ba_AUTORIZACION.pdf.txtC975_2023_Gutarra_ba_AUTORIZACION.pdf.txtExtracted texttext/plain4071https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/553633fd-3728-4498-b451-2074cfe3baea/download6681422087dd81ee9751902f76869051MD59C975_2023_Gutarra_ba_REPORTE.pdf.txtC975_2023_Gutarra_ba_REPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain1269https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a54fb82c-fd67-4013-b802-3f2c8af6017d/downloadb2d2caa542cf63fa4fda31733c659d42MD511THUMBNAILGutarra_ba.pdf.jpgGutarra_ba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16740https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5ca50ba-d68b-4939-a63f-7391929df447/download35bac95c6774ba75ea37e843aa7d8c2cMD58C975_2023_Gutarra_ba_AUTORIZACION.pdf.jpgC975_2023_Gutarra_ba_AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22383https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/833a3d17-e9e7-4f61-a0f8-d8ff7dc522d0/download76f2acb1ea32ada0bcfddcd613649704MD510C975_2023_Gutarra_ba_REPORTE.pdf.jpgC975_2023_Gutarra_ba_REPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22616https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cb77c408-3dbe-4797-8531-479884715c47/downloadf5464e1520be9fa094567cdb28e3af24MD51220.500.12672/21931oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/219312024-08-16 00:54:18.337https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098158 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).