Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo sobre el tipo y frecuencia de caninos permanentes incluidos, en pacientes de 13 a 17 años que asistieron al servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial por tratamiento odontológico y que presenten radio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2770 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dientes - Anormalidades Dientes - Erupción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
UNMS_ae6f936581f3e8351ec3b98cb9d0355f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2770 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
title |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
spellingShingle |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 Abia Arrieta, Blanca Dientes - Anormalidades Dientes - Erupción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
title_full |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
title_fullStr |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
title_sort |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010 |
author |
Abia Arrieta, Blanca |
author_facet |
Abia Arrieta, Blanca |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huapaya Paricoto de Murillo, Delia Olinda |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abia Arrieta, Blanca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dientes - Anormalidades Dientes - Erupción |
topic |
Dientes - Anormalidades Dientes - Erupción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo sobre el tipo y frecuencia de caninos permanentes incluidos, en pacientes de 13 a 17 años que asistieron al servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial por tratamiento odontológico y que presenten radiografías panorámicas, cefalométrica y/o periapicales, del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante los años 2005 al 2010. Se analizaron 2687 historias de los cuales se obtuvo una muestra de 36 casos y radiografías con adecuada nitidez, densidad, contraste y definición, usando las historias clínicas como soporte, esta evaluación fue realizada por una sola persona que es la autora de esta investigación, previa calibración por la asesora. La prevalencia con respecto a la población fue del 1.3%. El mayor porcentaje según la edad corresponde a 13 años (50%), seguido de los pacientes de 14 años (27.8%). Según el sexo predomina el masculino con un 61.1%, y el sexo femenino es de menor porcentaje. La Clase I presentó la mayoria de casos (44%), seguido de la Clase III con el 25%, en las Clases VI y VII no se presentaron casos. En esta investigación solo se presentaron caninos superiores incluidos. De todas las inclusiones se encontraron en palatino 55%, vestibular 36%, transalveolar 9%. La presencia de inclusiones bilaterales es del 19.4%, aunque la mayoría de los casos de caninos incluidos son unilaterales; unilateral derecha con 47.2% y unilateral izquierda con 33.3%. El nivel de inclusión más frecuente fue el profundo con 77.8% y el resto fue de profundidad moderado, no se encontraron caninos incluidos superficiales. Los caninos deciduos se presentaron en más de la mitad de pacientes (52.8%), seguido del 30.6% de los pacientes persiste en el lado derecho, el 8.3% persiste en el lado izquierdo, el 8.3% persiste en ambos lados. Palabras claves: Prevalencia. Canino permanente incluido. clasificación. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:17:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:17:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2770 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2770 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5ec24e7-2853-4588-bb19-d965cd8697b6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/167c7c26-4ffe-44c4-887f-a0b9250b9ff4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c30c6281-8a58-4bd4-9e55-7c7564821ff2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0478496291e88cb74c5bb4eb22448e04 62dad94d220d521a9124ae8c3010336b 449343d095c15f04112e221b45eb3c98 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549891223945216 |
spelling |
Huapaya Paricoto de Murillo, Delia OlindaAbia Arrieta, Blanca2013-08-20T21:17:50Z2013-08-20T21:17:50Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2770El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo sobre el tipo y frecuencia de caninos permanentes incluidos, en pacientes de 13 a 17 años que asistieron al servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial por tratamiento odontológico y que presenten radiografías panorámicas, cefalométrica y/o periapicales, del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante los años 2005 al 2010. Se analizaron 2687 historias de los cuales se obtuvo una muestra de 36 casos y radiografías con adecuada nitidez, densidad, contraste y definición, usando las historias clínicas como soporte, esta evaluación fue realizada por una sola persona que es la autora de esta investigación, previa calibración por la asesora. La prevalencia con respecto a la población fue del 1.3%. El mayor porcentaje según la edad corresponde a 13 años (50%), seguido de los pacientes de 14 años (27.8%). Según el sexo predomina el masculino con un 61.1%, y el sexo femenino es de menor porcentaje. La Clase I presentó la mayoria de casos (44%), seguido de la Clase III con el 25%, en las Clases VI y VII no se presentaron casos. En esta investigación solo se presentaron caninos superiores incluidos. De todas las inclusiones se encontraron en palatino 55%, vestibular 36%, transalveolar 9%. La presencia de inclusiones bilaterales es del 19.4%, aunque la mayoría de los casos de caninos incluidos son unilaterales; unilateral derecha con 47.2% y unilateral izquierda con 33.3%. El nivel de inclusión más frecuente fue el profundo con 77.8% y el resto fue de profundidad moderado, no se encontraron caninos incluidos superficiales. Los caninos deciduos se presentaron en más de la mitad de pacientes (52.8%), seguido del 30.6% de los pacientes persiste en el lado derecho, el 8.3% persiste en el lado izquierdo, el 8.3% persiste en ambos lados. Palabras claves: Prevalencia. Canino permanente incluido. clasificación.The purpose of this research was to conduct an epidemiological study, retrospective and descriptive of the type and frequency of permanent canines, including in patients 13 to 17 years who attended the service Buco Maxillofacial Surgery and dental treatment and to present panoramic radiographs, cephalometric and / or periapical National Institute of Child Health, during the years 2005 to 2010. Histories were analyzed of which 2687 were sampled and radiographs of 36 cases with adequate sharpness, density, contrast and definition, using medical records to support this assessment was performed by a single person who is the author of this research, after calibration by the consultant. Prevalence over the population was 1.3%. The largest percentage by up to 13 years old (50%), followed by patients 14 years (27.8%). According to the male sex predominates with 61.1%, and female sex is a lower percentage. Class I had the most cases (44%), followed by Class III with 25% in Classes VI and VII there were no cases. In this study there were only upper canines included. Of all the inclusions were found in 55% palatal, buccal, 36%, 9% transalveolar. The bilateral presence of inclusions is 19.4%, although most cases are unilateral canines; unilateral right with left-sided 47.2% with 33.3%. The inclusion level was the most frequent deep with 77.8% and the rest was moderate depth, no canines were superficial. Deciduous canines were presented in more than half of patients (52.8%), followed by 30.6% of patients persists in the right side, the 8.3% continues on the left side, the 8.3% continues on both sides.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDientes - AnormalidadesDientes - Erupciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06636320https://orcid.org/0000-0002-1998-202Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAbia_ab.pdfapplication/pdf1828856https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5ec24e7-2853-4588-bb19-d965cd8697b6/download0478496291e88cb74c5bb4eb22448e04MD51TEXTAbia_ab.pdf.txtAbia_ab.pdf.txtExtracted texttext/plain103411https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/167c7c26-4ffe-44c4-887f-a0b9250b9ff4/download62dad94d220d521a9124ae8c3010336bMD54THUMBNAILAbia_ab.pdf.jpgAbia_ab.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12395https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c30c6281-8a58-4bd4-9e55-7c7564821ff2/download449343d095c15f04112e221b45eb3c98MD5520.500.12672/2770oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27702024-08-16 02:41:25.537https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).