Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo de suficiencia profesional es analizar y proponer mejoras al proceso de fiscalización parcial en la Administración Tributaria. Su objetivo es proponer mejoras al instructivo para el cierre de fiscalizaciones parciales, centrándose principalmente en la ampliación de los p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano De La Cruz, Alvaro Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fiscalización tributaria
Fiscalización
Administración Tributaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UNMS_ad27bd72d1660fcc8875b0df213302c5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26301
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
title Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
spellingShingle Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
Altamirano De La Cruz, Alvaro Víctor
Fiscalización tributaria
Fiscalización
Administración Tributaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
title_full Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
title_fullStr Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
title_full_unstemmed Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
title_sort Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria
author Altamirano De La Cruz, Alvaro Víctor
author_facet Altamirano De La Cruz, Alvaro Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Avalos, Sonia Jackeline
dc.contributor.author.fl_str_mv Altamirano De La Cruz, Alvaro Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Fiscalización tributaria
Fiscalización
Administración Tributaria
topic Fiscalización tributaria
Fiscalización
Administración Tributaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El propósito de este trabajo de suficiencia profesional es analizar y proponer mejoras al proceso de fiscalización parcial en la Administración Tributaria. Su objetivo es proponer mejoras al instructivo para el cierre de fiscalizaciones parciales, centrándose principalmente en la ampliación de los plazos asignados a los auditores para realizar su trabajo de manera más detallada y precisa. Se busca proporcionar un marco de trabajo que permita alcanzar una mayor eficiencia sin afectar la calidad de las fiscalizaciones y, al mismo tiempo, aumentar la recaudación tributaria. En relación a la metodología es de enfoque cualitativo centrado en explorar los fenómenos desde la perspectiva del participante, con un método biográfico que reconoce la importancia del aprendizaje dentro de las experiencias vividas, se utilizaron las técnicas de observación participante, la revisión documental, entre otros. Los resultados de la aplicación de la propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en una Administración Tributaria identificaron plazos insuficientes para auditar de manera exhaustiva. La propuesta de ampliar el tiempo de fiscalización, especialmente en Lima, donde la carga de contribuyentes grandes es mayor. Además, la validación de que la ampliación de plazos contribuye a una mayor precisión en el análisis de los casos, pero también debe estar acompañada de un adecuado control del rendimiento de los auditores. Se concluye que la ampliación de plazos es una medida que, si bien puede aumentar la eficiencia y calidad de las fiscalizaciones, debe estar acompañada de un adecuado monitoreo de la productividad de los auditores para evitar que el tiempo adicional se utilice de manera ineficaz. Es fundamental considerar las diferencias regionales dentro de la Administración Tributaria, adaptando los plazos según la carga de trabajo de cada zona, como se observa en el caso de Lima versus las regiones. Se recomienda que la Administración Tributaria implemente una revisión periódica de los plazos asignados a las fiscalizaciones parciales, ajustándolos según la carga de trabajo y complejidad de los casos. Además, es fundamental incorporar un sistema de monitoreo continuo del rendimiento de los auditores, asegurando que el tiempo adicional otorgado se utilice de manera efectiva para mejorar la calidad de las fiscalizaciones.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-06T21:54:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-06T21:54:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Altamirano, A. (2025). Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria. [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/26301
identifier_str_mv Altamirano, A. (2025). Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria. [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/26301
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/387076ce-d0bf-440e-981f-4bde91e2670e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1457d3d0-2322-4dbd-bc3a-8d5c6d778200/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7af01816-2db0-4602-92dd-84a1d24514dd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abfe3e15-9acb-4777-a904-24c96d9a85c6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1c024a3-b090-46cc-8716-568dba0eb92f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52a7a177-800e-4711-9b43-d04faef8ce90/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6146279b-0bba-4707-a99b-9cffa5ca1cea/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/90cd72bb-931b-4416-b71a-0a8765416d48/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0ae9168-7f03-4a03-97fb-c0866a8ef6c9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9650e4d5-2b9f-45ef-a4ef-b3c83ea7e993/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e9eb2f3a78b41d9ec14756c380637d2
6fc8be1f498f2691d8c7d871750675d3
06577bbd0e968088c3990175379d5935
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
71c2413cbb7ddd262c1db4875b4b24b4
27e68e736ab0c9e72a063c6f286821ec
e9413b660fa8e69c09b1ed3bd9fbc2c9
e0982f5392fdc7087fd31cdb7ccdff6f
0adddfc731c1d7f5d439c94d339fde62
674400c57ea8025a95afb5ac6fdaa239
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548250506592256
spelling Miranda Avalos, Sonia JackelineAltamirano De La Cruz, Alvaro Víctor2025-06-06T21:54:56Z2025-06-06T21:54:56Z2025Altamirano, A. (2025). Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributaria. [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/26301El propósito de este trabajo de suficiencia profesional es analizar y proponer mejoras al proceso de fiscalización parcial en la Administración Tributaria. Su objetivo es proponer mejoras al instructivo para el cierre de fiscalizaciones parciales, centrándose principalmente en la ampliación de los plazos asignados a los auditores para realizar su trabajo de manera más detallada y precisa. Se busca proporcionar un marco de trabajo que permita alcanzar una mayor eficiencia sin afectar la calidad de las fiscalizaciones y, al mismo tiempo, aumentar la recaudación tributaria. En relación a la metodología es de enfoque cualitativo centrado en explorar los fenómenos desde la perspectiva del participante, con un método biográfico que reconoce la importancia del aprendizaje dentro de las experiencias vividas, se utilizaron las técnicas de observación participante, la revisión documental, entre otros. Los resultados de la aplicación de la propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en una Administración Tributaria identificaron plazos insuficientes para auditar de manera exhaustiva. La propuesta de ampliar el tiempo de fiscalización, especialmente en Lima, donde la carga de contribuyentes grandes es mayor. Además, la validación de que la ampliación de plazos contribuye a una mayor precisión en el análisis de los casos, pero también debe estar acompañada de un adecuado control del rendimiento de los auditores. Se concluye que la ampliación de plazos es una medida que, si bien puede aumentar la eficiencia y calidad de las fiscalizaciones, debe estar acompañada de un adecuado monitoreo de la productividad de los auditores para evitar que el tiempo adicional se utilice de manera ineficaz. Es fundamental considerar las diferencias regionales dentro de la Administración Tributaria, adaptando los plazos según la carga de trabajo de cada zona, como se observa en el caso de Lima versus las regiones. Se recomienda que la Administración Tributaria implemente una revisión periódica de los plazos asignados a las fiscalizaciones parciales, ajustándolos según la carga de trabajo y complejidad de los casos. Además, es fundamental incorporar un sistema de monitoreo continuo del rendimiento de los auditores, asegurando que el tiempo adicional otorgado se utilice de manera efectiva para mejorar la calidad de las fiscalizaciones.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Fiscalización tributariaFiscalizaciónAdministración Tributariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Propuesta de mejora del instructivo para cierre de fiscalizaciones parciales en la Administración Tributariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUContador PúblicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables. Escuela Profesional de ContabilidadContabilidad42896086https://orcid.org/0000-0002-9831-011670611391411026Baca Morante, Yanette ArmidaPajuelo Chauca, Félix Hipólitohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALAltamirano_ca.pdfAltamirano_ca.pdfapplication/pdf2038019https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/387076ce-d0bf-440e-981f-4bde91e2670e/download6e9eb2f3a78b41d9ec14756c380637d2MD51Altamirano_ca_autorizacion.pdfAltamirano_ca_autorizacion.pdfapplication/pdf181508https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1457d3d0-2322-4dbd-bc3a-8d5c6d778200/download6fc8be1f498f2691d8c7d871750675d3MD52Altamirano_ca_reporte.pdfAltamirano_ca_reporte.pdfapplication/pdf9392670https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7af01816-2db0-4602-92dd-84a1d24514dd/download06577bbd0e968088c3990175379d5935MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abfe3e15-9acb-4777-a904-24c96d9a85c6/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54TEXTAltamirano_ca.pdf.txtAltamirano_ca.pdf.txtExtracted texttext/plain101633https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a1c024a3-b090-46cc-8716-568dba0eb92f/download71c2413cbb7ddd262c1db4875b4b24b4MD55Altamirano_ca_autorizacion.pdf.txtAltamirano_ca_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3893https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/52a7a177-800e-4711-9b43-d04faef8ce90/download27e68e736ab0c9e72a063c6f286821ecMD57Altamirano_ca_reporte.pdf.txtAltamirano_ca_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain3789https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6146279b-0bba-4707-a99b-9cffa5ca1cea/downloade9413b660fa8e69c09b1ed3bd9fbc2c9MD59THUMBNAILAltamirano_ca.pdf.jpgAltamirano_ca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15355https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/90cd72bb-931b-4416-b71a-0a8765416d48/downloade0982f5392fdc7087fd31cdb7ccdff6fMD56Altamirano_ca_autorizacion.pdf.jpgAltamirano_ca_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20805https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f0ae9168-7f03-4a03-97fb-c0866a8ef6c9/download0adddfc731c1d7f5d439c94d339fde62MD58Altamirano_ca_reporte.pdf.jpgAltamirano_ca_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12551https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9650e4d5-2b9f-45ef-a4ef-b3c83ea7e993/download674400c57ea8025a95afb5ac6fdaa239MD51020.500.12672/26301oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/263012025-06-08 03:09:37.366https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).