La escultura en Lima en la primera mitad del siglo XVII. El caso del grupo de la Sagrada Familia de Pedro Muñoz de Alvarado
Descripción del Articulo
El presente estudio se ocupa de la producción escultórica de imágenes talladas en madera tanto en bulto como en relieve, de creación limeña, con el propósito de examinar su evolución plástica en la primera mitad del siglo XVII. Por tanto, los retablos, cajonerías, sillerías de coro, techos y otros m...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4480 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4480 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escultura en Lima Primera mitad del siglo XVII Sagrada Familia de Pedro Muñoz de Alvarado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El presente estudio se ocupa de la producción escultórica de imágenes talladas en madera tanto en bulto como en relieve, de creación limeña, con el propósito de examinar su evolución plástica en la primera mitad del siglo XVII. Por tanto, los retablos, cajonerías, sillerías de coro, techos y otros muebles litúrgicos no serán tomados en cuenta por nosotros. En caso que estos fueran mencionados es solo para acentuar el tono de nuestra información. Dicho esto, la presente investigación centra su interés en el análisis formal del grupo escultórico de la Sagrada Familia (1633), conservada en la capilla de San José en la Catedral de Lima, para la que fue pensada, identificada como obra del escultor Pedro Muñoz de Alvarado . Nuestro objetivo es presentar el referido grupo en el contexto de los hechos escultóricos en Lima de la época, y sobre todo determinar su originalidad plástica mediante la comparación formal entre el grupo escultórico catedralicio citado y el grupo de esculturas atribuidas por los especialistas a la época que estudiamos. Esta comparación formal consistirá en la observación de la composición y detalles plásticos de las figuras pertenecientes al conjunto de obras de la época, y luego contrastarlas con las que exhibe el referido grupo catedralicio, para hallar semejanzas o diferencias. El investigador Antonio San Cristóbal llamó la atención en la obra del citado escultor Pedro Muñoz de Alvarado, comunicando algunos documentos donde está registrada la actividad profesional conocida de dicho maestro . Por otro lado ya se ha señalado el particular estilo de las esculturas que conforman la Sagrada Familia , pero no se ha realizado un estudio formal que precise al respecto y lo ponga en relación con la producción escultórica local. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).