Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú

Descripción del Articulo

El sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. En efecto, el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima. Esto pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el desarrollo del País. En ese sentido,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chang Rojas, Víctor Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2310
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aduanas
Puertos - Administración
Puertos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNMS_aa7974ed3308d352d543333ed5e3473e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2310
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
title Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
spellingShingle Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
Chang Rojas, Víctor Alejandro
Aduanas
Puertos - Administración
Puertos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
title_full Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
title_fullStr Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
title_full_unstemmed Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
title_sort Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú
author Chang Rojas, Víctor Alejandro
author_facet Chang Rojas, Víctor Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chang Rojas, Víctor Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Aduanas
Puertos - Administración
Puertos - Perú
topic Aduanas
Puertos - Administración
Puertos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. En efecto, el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima. Esto pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el desarrollo del País. En ese sentido, es de suma importancia garantizar que los puertos actúen de manera eficiente y mejoren su productividad, reduciendo de esta manera los costos logísticos. El principal objetivo de la presente investigación es realizar una medición del desempeño de los puertos regionales del Perú, principalmente de la eficiencia técnica del servicio de prestación de infraestructura portuaria de uso público que se encuentra en las regiones del Perú en el periodo 2002 – 2009, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los puertos regionales en nuestro país y en función a ello poder tomar decisiones de política sobre los menos eficientes replicando lo realizado en los más eficientes y proponiéndose nuevas alternativas. Así como la medición del cambio en la Productividad Total de los Factores (PTF) en el periodo 2002 – 2009 y en función a ello, poder explicar las causas de dicha variación. Finalmente, determinar si la ubicación del puerto, el tipo de administración y/o el tamaño de los mismos son variables que explican diferencias de eficiencia y si los indicadores físicos como tiempo de rotación y tasa de ocupación son variables determinantes de la eficiencia. Para la medición de la eficiencia técnica, se empleó la metodología de Data Envelopment Analysis (DEA), mientras que para corroborar si las variables ambientales o de entorno como la ubicación, el tipo de administración y/o el tamaño del puerto son variables relevantes que explican la diferencia en el nivel de eficiencia de los puertos se sirvió del test no paramétrico de Mann Whitney y el análisis de segunda etapa, sugerido por Coelli (2005), en donde se realiza un modelo tobit. Asimismo, se utilizó dicho análisis de segunda etapa para comprobar si los indicadores físicos empleados en los puertos, como tasa de ocupación y tiempo de rotación son variables que terminan la eficiencia de los puertos regionales del Perú. Por otro lado, con respecto a la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF), se aplicó el índice de productividad de Malmquist, el cual mide el cambio en la PTF y muestra cuanto de dicho cambio se atribuye a un cambio en eficiencia técnica pura, cambio tecnológico y cambios en eficiencia de escala. Para la medición de la eficiencia y cambio en Productividad Total de los Factores, la investigación considera en un primer escenario a los puertos peruanos y posteriormente para darle mayor robustez a los resultados y corroborar si ciertas variables ambientales o de entorno son determinantes del nivel de eficiencia obtenido se incorpora los principales puertos de Chile. En el caso de los puertos peruanos, se consideraron aquellos que son de atraque directo, tales como Paita, Salaverry, Gral. San Martín, Chimbote, Ilo, que se encuentran administradas por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), y el puerto de Matarani, cuya administración esta a cargo de la empresa privada Terminal Internacional del Sur (TISUR). En lo que respecta a los puertos Chilenos, se consideró los principales puertos más representativos de Chile como San Antonio Terminal Internacional (STI) y Terminal Pacifico Sur Valparaíso (TPS). Asimismo aquellos que se encuentran ubicados al norte de Chile como el puerto de Angamos, Arica Terminal Internacional (ATI), Iquique Terminal Internacional (ITI), San Vicente, y Terminal Portuario de Arica (TPA). Los resultados obtenidos, con respecto al nivel de eficiencia técnica, muestran que los puertos peruanos más eficientes, en promedio para el periodo 2004 - 2009, resultaron ser el puerto del Callao, el puerto de Paita y Matarani, seguido de San Martín, Ilo, Chimbote y Salaverry. Con respecto a los puertos de Chile los que obtuvieron el primer lugar fueron el puerto de Angamos y TPS seguido por STI. Con respecto al cambio en la Productividad Total de los Factores, tomando en consideración sólo la muestra de los puertos peruanos, se puede concluir que hubo un incremento en la productividad en los puertos peruanos para el periodo 2002 – 2009 que fue en promedio aproximadamente 3.5% por año. Dicho cambio se explica en su mayor parte por el componente de Cambio Tecnológico (CT), el cual a su vez es explicado por un shock exógeno producido por la mayor demanda derivada de la infraestructura y servicios portuarios, ya que en los puertos peruanos la inversión ha sido mínima, a excepción de la realizada en el puerto del Callao, adquiriendo dos grúas portacontenedores, y en el puerto de Matarani, donde se ha realizado inversiones que corresponden principalmente a la ampliación de capacidad de almacenamiento de silos para granos, la instalación de una torre absorbente para granos, la ampliación de la faja transportadora de minerales y a un nuevo sistema de embarque de minerales (...)
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:09:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:09:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2310
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2310
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39de8639-e55c-4d74-a3e4-3804aaead295/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5417732-cb42-493b-acaf-e5b4ce2c0821/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f02f176c-72a5-42de-ad66-2c7e1f003f5f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 812641c71adc599cf43dc61c66520aa4
ed6ef9b940fc04430916ab895cc850f2
5f891da31f3479b95dc0566ae92f13e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252280583127040
spelling Chang Rojas, Víctor Alejandro2013-08-20T21:09:19Z2013-08-20T21:09:19Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2310El sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. En efecto, el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima. Esto pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el desarrollo del País. En ese sentido, es de suma importancia garantizar que los puertos actúen de manera eficiente y mejoren su productividad, reduciendo de esta manera los costos logísticos. El principal objetivo de la presente investigación es realizar una medición del desempeño de los puertos regionales del Perú, principalmente de la eficiencia técnica del servicio de prestación de infraestructura portuaria de uso público que se encuentra en las regiones del Perú en el periodo 2002 – 2009, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los puertos regionales en nuestro país y en función a ello poder tomar decisiones de política sobre los menos eficientes replicando lo realizado en los más eficientes y proponiéndose nuevas alternativas. Así como la medición del cambio en la Productividad Total de los Factores (PTF) en el periodo 2002 – 2009 y en función a ello, poder explicar las causas de dicha variación. Finalmente, determinar si la ubicación del puerto, el tipo de administración y/o el tamaño de los mismos son variables que explican diferencias de eficiencia y si los indicadores físicos como tiempo de rotación y tasa de ocupación son variables determinantes de la eficiencia. Para la medición de la eficiencia técnica, se empleó la metodología de Data Envelopment Analysis (DEA), mientras que para corroborar si las variables ambientales o de entorno como la ubicación, el tipo de administración y/o el tamaño del puerto son variables relevantes que explican la diferencia en el nivel de eficiencia de los puertos se sirvió del test no paramétrico de Mann Whitney y el análisis de segunda etapa, sugerido por Coelli (2005), en donde se realiza un modelo tobit. Asimismo, se utilizó dicho análisis de segunda etapa para comprobar si los indicadores físicos empleados en los puertos, como tasa de ocupación y tiempo de rotación son variables que terminan la eficiencia de los puertos regionales del Perú. Por otro lado, con respecto a la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF), se aplicó el índice de productividad de Malmquist, el cual mide el cambio en la PTF y muestra cuanto de dicho cambio se atribuye a un cambio en eficiencia técnica pura, cambio tecnológico y cambios en eficiencia de escala. Para la medición de la eficiencia y cambio en Productividad Total de los Factores, la investigación considera en un primer escenario a los puertos peruanos y posteriormente para darle mayor robustez a los resultados y corroborar si ciertas variables ambientales o de entorno son determinantes del nivel de eficiencia obtenido se incorpora los principales puertos de Chile. En el caso de los puertos peruanos, se consideraron aquellos que son de atraque directo, tales como Paita, Salaverry, Gral. San Martín, Chimbote, Ilo, que se encuentran administradas por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), y el puerto de Matarani, cuya administración esta a cargo de la empresa privada Terminal Internacional del Sur (TISUR). En lo que respecta a los puertos Chilenos, se consideró los principales puertos más representativos de Chile como San Antonio Terminal Internacional (STI) y Terminal Pacifico Sur Valparaíso (TPS). Asimismo aquellos que se encuentran ubicados al norte de Chile como el puerto de Angamos, Arica Terminal Internacional (ATI), Iquique Terminal Internacional (ITI), San Vicente, y Terminal Portuario de Arica (TPA). Los resultados obtenidos, con respecto al nivel de eficiencia técnica, muestran que los puertos peruanos más eficientes, en promedio para el periodo 2004 - 2009, resultaron ser el puerto del Callao, el puerto de Paita y Matarani, seguido de San Martín, Ilo, Chimbote y Salaverry. Con respecto a los puertos de Chile los que obtuvieron el primer lugar fueron el puerto de Angamos y TPS seguido por STI. Con respecto al cambio en la Productividad Total de los Factores, tomando en consideración sólo la muestra de los puertos peruanos, se puede concluir que hubo un incremento en la productividad en los puertos peruanos para el periodo 2002 – 2009 que fue en promedio aproximadamente 3.5% por año. Dicho cambio se explica en su mayor parte por el componente de Cambio Tecnológico (CT), el cual a su vez es explicado por un shock exógeno producido por la mayor demanda derivada de la infraestructura y servicios portuarios, ya que en los puertos peruanos la inversión ha sido mínima, a excepción de la realizada en el puerto del Callao, adquiriendo dos grúas portacontenedores, y en el puerto de Matarani, donde se ha realizado inversiones que corresponden principalmente a la ampliación de capacidad de almacenamiento de silos para granos, la instalación de una torre absorbente para granos, la ampliación de la faja transportadora de minerales y a un nuevo sistema de embarque de minerales (...)TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAduanasPuertos - AdministraciónPuertos - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela Académico Profesional de EconomíaEconomíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALChang_rv.pdfapplication/pdf1383753https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/39de8639-e55c-4d74-a3e4-3804aaead295/download812641c71adc599cf43dc61c66520aa4MD51TEXTChang_rv.pdf.txtChang_rv.pdf.txtExtracted texttext/plain101849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5417732-cb42-493b-acaf-e5b4ce2c0821/downloaded6ef9b940fc04430916ab895cc850f2MD54THUMBNAILChang_rv.pdf.jpgChang_rv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11724https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f02f176c-72a5-42de-ad66-2c7e1f003f5f/download5f891da31f3479b95dc0566ae92f13e0MD5520.500.12672/2310oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23102024-08-15 23:13:55.06https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.049901
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).