Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1505 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espectroscopía de Mössbauer Suelos - Composición Tierra apta para la agricultura Mineralogía - Perú - Chinchero (Cusco : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
id |
UNMS_a9b3e9f0f153c5f2b156dbe5ea2de1c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1505 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
title |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
spellingShingle |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer Cerón Loayza, María Luisa Espectroscopía de Mössbauer Suelos - Composición Tierra apta para la agricultura Mineralogía - Perú - Chinchero (Cusco : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
title_short |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
title_full |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
title_fullStr |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
title_full_unstemmed |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
title_sort |
Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer |
author |
Cerón Loayza, María Luisa |
author_facet |
Cerón Loayza, María Luisa |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerón Loayza, María Luisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espectroscopía de Mössbauer Suelos - Composición Tierra apta para la agricultura Mineralogía - Perú - Chinchero (Cusco : Distrito) |
topic |
Espectroscopía de Mössbauer Suelos - Composición Tierra apta para la agricultura Mineralogía - Perú - Chinchero (Cusco : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00 |
description |
Este trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y de los parámetros hiperfinos asociados a sitios estructurales ocupados por átomos de hierro (Fe). Las muestras se recolectaron de la zona de Chinchero, Cusco. Las técnicas analíticas utilizadas en este estudio son la difracción de rayos-X (DR-X) y la espectroscopía Mössbauer por transmisión (TMS); como técnicas complementarias se utiliza tratamientos químicos de disolución selectiva de Fe y la microscopía metalográfica. Mediante la TMS se pudo obtener información en forma selectiva de minerales de Fe, ya sean cristalinos o amorfos, y/o de minerales con sustituciones de cationes por Fe. Esta técnica permitió detectar los compuestos de Fe presentes en concentraciones muy bajas y sin importar la presencia de otros compuestos. La alteración de los parámetros Mössbauer da cuenta de la baja cristalinidad y/o sustituciones de los cationes de Fe de los minerales por otros cationes. Esta información se complementa con la que proporcionan DR-X y microscopía metalográfica. Los resultados de las muestras fotografiadas mediante el microscopio metalográfico nos sirve para observar de acuerdo a su coloración la presencia de los componentes mineralógicos, ya se cuarzo, feldespato, plagioclasa, arcillas y óxidos. Los resultados obtenidos nos permiten determinar en forma cualitativa la composición mineralógica de las distintas fracciones granulométricas a diferentes profundidades en los perfiles estudiados. Los resultados por DR-X permiten identificar minerales presentes en alta concentración y cristalinidad de acuerdo a la intensidad de sus picos de difracción; los resultados por EM finalmente nos permiten determinar los compuestos mineralógicos que contienen Fe; algunos de ellos que por su baja concentración y baja cristalinidad no son perceptibles por DR-X. Merece mencionar que en algunos casos fue necesario tomar medidas por TMS enfriando la muestra a temperatura de nitrógeno líquido y helio líquido para discernir el efecto de superparamagnetismo en minerales en forma de granos muy pequeños. Los minerales identificados por DR-X fueron: cuarzo, feldespato potásicos como Sanidine, microline y ortoclasa, minerales de Fe como: hematita, goetita, minerales arcillosos como: illita montmorillonita y muscovita, y la presencia de la calcita. Los minerales identificados por TMS fueron: Minerales de Fe como: hematita, goethita, magnetita, ferrihidrita, y minerales arcillosos como: illita, montmorillonita y muscovita. |
publishDate |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:59:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:59:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1505 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1505 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae7367e5-a63a-4b23-9647-b726add432d0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97348c01-ea73-4fb8-8ce6-e86c42582f55/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b87187d-79bd-469e-b712-fdfd94b4d30e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e21f27f43b767ffaf4c51763c4e7308 521f24a9b4621e9db8f41ebfb6c0a96a c20e6db43ff2301f266bb15b70ed1070 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841545284699553792 |
spelling |
Cerón Loayza, María Luisa2013-08-20T20:59:37Z2013-08-20T20:59:37Z2001https://hdl.handle.net/20.500.12672/1505Este trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y de los parámetros hiperfinos asociados a sitios estructurales ocupados por átomos de hierro (Fe). Las muestras se recolectaron de la zona de Chinchero, Cusco. Las técnicas analíticas utilizadas en este estudio son la difracción de rayos-X (DR-X) y la espectroscopía Mössbauer por transmisión (TMS); como técnicas complementarias se utiliza tratamientos químicos de disolución selectiva de Fe y la microscopía metalográfica. Mediante la TMS se pudo obtener información en forma selectiva de minerales de Fe, ya sean cristalinos o amorfos, y/o de minerales con sustituciones de cationes por Fe. Esta técnica permitió detectar los compuestos de Fe presentes en concentraciones muy bajas y sin importar la presencia de otros compuestos. La alteración de los parámetros Mössbauer da cuenta de la baja cristalinidad y/o sustituciones de los cationes de Fe de los minerales por otros cationes. Esta información se complementa con la que proporcionan DR-X y microscopía metalográfica. Los resultados de las muestras fotografiadas mediante el microscopio metalográfico nos sirve para observar de acuerdo a su coloración la presencia de los componentes mineralógicos, ya se cuarzo, feldespato, plagioclasa, arcillas y óxidos. Los resultados obtenidos nos permiten determinar en forma cualitativa la composición mineralógica de las distintas fracciones granulométricas a diferentes profundidades en los perfiles estudiados. Los resultados por DR-X permiten identificar minerales presentes en alta concentración y cristalinidad de acuerdo a la intensidad de sus picos de difracción; los resultados por EM finalmente nos permiten determinar los compuestos mineralógicos que contienen Fe; algunos de ellos que por su baja concentración y baja cristalinidad no son perceptibles por DR-X. Merece mencionar que en algunos casos fue necesario tomar medidas por TMS enfriando la muestra a temperatura de nitrógeno líquido y helio líquido para discernir el efecto de superparamagnetismo en minerales en forma de granos muy pequeños. Los minerales identificados por DR-X fueron: cuarzo, feldespato potásicos como Sanidine, microline y ortoclasa, minerales de Fe como: hematita, goetita, minerales arcillosos como: illita montmorillonita y muscovita, y la presencia de la calcita. Los minerales identificados por TMS fueron: Minerales de Fe como: hematita, goethita, magnetita, ferrihidrita, y minerales arcillosos como: illita, montmorillonita y muscovita.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEspectroscopía de MössbauerSuelos - ComposiciónTierra apta para la agriculturaMineralogía - Perú - Chinchero (Cusco : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauerinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Académico Profesional de FísicaFísicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCeron_lm.pdfCeron_lm.pdfapplication/pdf1645399https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae7367e5-a63a-4b23-9647-b726add432d0/download1e21f27f43b767ffaf4c51763c4e7308MD51TEXTCeron_lm.pdf.txtCeron_lm.pdf.txtExtracted texttext/plain102931https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97348c01-ea73-4fb8-8ce6-e86c42582f55/download521f24a9b4621e9db8f41ebfb6c0a96aMD54THUMBNAILCeron_lm.pdf.jpgCeron_lm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11573https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b87187d-79bd-469e-b712-fdfd94b4d30e/downloadc20e6db43ff2301f266bb15b70ed1070MD5520.500.12672/1505oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15052024-08-15 23:50:58.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).