Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio – agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4754 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo a término Test estresante - Capacidad predictiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNMS_a89eeb064a6ee581818f2dbaeaf4f69e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4754 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
title |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
spellingShingle |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 Solórzano Giraldo, Katherine Edith Embarazo a término Test estresante - Capacidad predictiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
title_full |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
title_fullStr |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
title_full_unstemmed |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
title_sort |
Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015 |
author |
Solórzano Giraldo, Katherine Edith |
author_facet |
Solórzano Giraldo, Katherine Edith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huertas Tacchino, Erasmo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Solórzano Giraldo, Katherine Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Embarazo a término Test estresante - Capacidad predictiva |
topic |
Embarazo a término Test estresante - Capacidad predictiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio – agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo, de corte transversal, en el que se trabajó con 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi cuadrado, que fue considerado significativo cuando tuvo un valor p<0.05. Para hallar la capacidad predictiva se utilizó los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El test estresante mostró una alta especificidad para cesárea (98%) y una baja sensibilidad (13%). Para el Apgar al minuto menor a 7 tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad de 0%, para el Apgar a los 5 minutos menor a 7 tuvo una alta especificidad (93%) y sensibilidad de 0%. Para el líquido amniótico anormal, tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad del 5%. Para el circular de cordón una alta especificidad (93%), y una baja sensibilidad (8%). Para la hospitalización del recién nacido, tuvo una alta especificidad (94%) y una sensibilidad del 50%. En cuanto a los valores predictivo, para el tipo de parto tuvo un valor predictivo positivo de 75% y valor predictivo negativo de 61%. Para el Apgar al minuto, el valor predictivo positivo fue 0% y un valor predictivo negativo de 94%. Para el Apgar a los 5 minutos, el valor predictivo positivo fue 0% y el valor predictivo negativo fue 99%. En cuanto al aspecto del líquido amniótico, el valor predictivo positivo fue 14% y el valor predictivo negativo fue 78%. Para la presencia de circular de cordón, el valor predictivo positivo fue 21% y el valor predictivo negativo fue 80%. Para la hospitalización del recién nacido, el valor predictivo positivo fue 25% y el valor predictivo negativo fue 98%. Conclusiones: El test estresante tuvo la capacidad predictiva de detectar resultados perinatales normales y la capacidad de detectar porcentajes de resultados perinatales malos con test anormales en gestantes con embarazo a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a agosto del 2015. Palabras clave: Capacidad predictiva, test estresante, resultados perinatales, embarazo a término. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-25T17:40:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-25T17:40:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Solórzano K. Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio - agosto 2015 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Obstetricia; 2016. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4754 |
identifier_str_mv |
Solórzano K. Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio - agosto 2015 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Obstetricia; 2016. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4754 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c190d102-61a3-4995-a56b-8978e6eb65cd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/219cc1b2-6666-4f09-b12b-971aa0b1975c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ded7bee-c0a2-44e2-baad-e6767a87cff5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0dfa872f-aa60-4264-ae59-35f02f419c5a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ca93b9ac0d96b59fb2788785a17440d0 0a7068ff00e24491c54c029251c77618 407e0214da3f177baf75117eead2c5b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841544291320594432 |
spelling |
Huertas Tacchino, ErasmoSolórzano Giraldo, Katherine Edith2016-05-25T17:40:50Z2016-05-25T17:40:50Z2016Solórzano K. Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio - agosto 2015 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Obstetricia; 2016.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4754Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio – agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo, de corte transversal, en el que se trabajó con 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi cuadrado, que fue considerado significativo cuando tuvo un valor p<0.05. Para hallar la capacidad predictiva se utilizó los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El test estresante mostró una alta especificidad para cesárea (98%) y una baja sensibilidad (13%). Para el Apgar al minuto menor a 7 tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad de 0%, para el Apgar a los 5 minutos menor a 7 tuvo una alta especificidad (93%) y sensibilidad de 0%. Para el líquido amniótico anormal, tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad del 5%. Para el circular de cordón una alta especificidad (93%), y una baja sensibilidad (8%). Para la hospitalización del recién nacido, tuvo una alta especificidad (94%) y una sensibilidad del 50%. En cuanto a los valores predictivo, para el tipo de parto tuvo un valor predictivo positivo de 75% y valor predictivo negativo de 61%. Para el Apgar al minuto, el valor predictivo positivo fue 0% y un valor predictivo negativo de 94%. Para el Apgar a los 5 minutos, el valor predictivo positivo fue 0% y el valor predictivo negativo fue 99%. En cuanto al aspecto del líquido amniótico, el valor predictivo positivo fue 14% y el valor predictivo negativo fue 78%. Para la presencia de circular de cordón, el valor predictivo positivo fue 21% y el valor predictivo negativo fue 80%. Para la hospitalización del recién nacido, el valor predictivo positivo fue 25% y el valor predictivo negativo fue 98%. Conclusiones: El test estresante tuvo la capacidad predictiva de detectar resultados perinatales normales y la capacidad de detectar porcentajes de resultados perinatales malos con test anormales en gestantes con embarazo a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a agosto del 2015. Palabras clave: Capacidad predictiva, test estresante, resultados perinatales, embarazo a término.--- Objective: To determine the predictive capacity of stressful test in relation to perinatal outcomes in pregnant women served by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Methodology: Study was observational, with design descriptive correlational, retrospective, transverse cutting. It worked with the total number of pregnant women (384) attended between June and August 2015. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95% considering a p <0.05 significant value. For finding the predictive values for sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value is used. Results: The stressor test showed high specificity for cesarean section (98%) and low sensitivity (13%). For the Apgar less than seven minutes, he had a high specificity (92%) and sensitivity of 0% for Apgar at 5 minutes less than 7, had a high specificity (93%) and sensitivity of 0%. For abnormal amniotic fluid had high specificity (92%) and 5% sensitivity. For nuchal cord, high specificity (93%), and low sensitivity (8%). For newborn hospitalization, she had a high specificity (94%) and a sensitivity of 50%. As for the predictive values for the type of labor it had a positive predictive value of 75% and negative predictive value of 61%. For minute Apgar, the positive predictive value was 0% and a negative predictive value of 94%. Apgar for 5 minutes, the positive predictive value was 0%) and negative predictive value was 99%. As for the appearance of the amniotic fluid, the positive predictive value fue14%) and negative predictive value was 78%. For the presence of nuchal cord, the positive predictive value was 21% and the negative predictive value was 80%, indicating the proportion of non-nuchal cord, when there is a stressful normal test result. For hospitalization of the newborn, the positive predictive value was 25% and the negative predictive value was 98%. Conclusion: The stressful test had predictive capability to detect normal perinatal outcomes and the ability to detect bad percentages of abnormal test perinatal outcomes in pregnant women with pregnancy to term attended by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Keywords: Predictive capacity, stressful test, perinatal outcomes term pregnancy.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEmbarazo a términoTest estresante - Capacidad predictivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia06681369https://orcid.org/0000-0002-9851-8419Obando Rodríguez, Juan AurelioSalazar Salvatierra, Emma FeliciaTorres Chauca, María Luisahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis084860840858241208718104LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c190d102-61a3-4995-a56b-8978e6eb65cd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSolórzano_gk.pdfSolórzano_gk.pdfapplication/pdf733160https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/219cc1b2-6666-4f09-b12b-971aa0b1975c/downloadca93b9ac0d96b59fb2788785a17440d0MD53TEXTSolórzano_gk.pdf.txtSolórzano_gk.pdf.txtExtracted texttext/plain87148https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8ded7bee-c0a2-44e2-baad-e6767a87cff5/download0a7068ff00e24491c54c029251c77618MD56THUMBNAILSolórzano_gk.pdf.jpgSolórzano_gk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16269https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0dfa872f-aa60-4264-ae59-35f02f419c5a/download407e0214da3f177baf75117eead2c5b5MD5720.500.12672/4754oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/47542024-08-15 23:12:33.022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.924724 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).