Consumo de antimicrobianos de reserva en pacientes hospitalizados en el Hospital Nivel I Carlos Alcántara Butterfield EsSalud, julio a setiembre 2017
Descripción del Articulo
Evalúa los antimicrobianos de reserva en pacientes hospitalizados del Hospital nivel I Carlos Alcántara Butterfield así como identifica el consumo de antimicrobianos de reserva y clasifica los diagnósticos más frecuentes como prescripción de terapia combinada o monoterapia y costos de los antimicrob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11610 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antibióticos - Efectos adversos Resistencia a los medicamentos en microorganismos Infecciones nosocomiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Evalúa los antimicrobianos de reserva en pacientes hospitalizados del Hospital nivel I Carlos Alcántara Butterfield así como identifica el consumo de antimicrobianos de reserva y clasifica los diagnósticos más frecuentes como prescripción de terapia combinada o monoterapia y costos de los antimicrobianos de reserva dispensadas en la farmacia de hospitalización, a los servicios de medicina, cirugía y gineco obstetricia, de julio a setiembre del 2017. Se estudiaron 3656 recetas médicas con prescripción de antimicrobianos. Se hizo un muestreo aleatorio simple, donde se tomó la muestra mediante el programa de microsoft excel 2013 y se hizo una recolección de datos, con las variables de estudio. Se encontró que el antimicrobiano de reserva más utilizado fue ceftriaxona en el servicio de hospitalización medicina en 38,99%, imipenem 6,81% y ceftazidima 20,53%; con predominancia de infección respiratoria e infección urinaria. En hospitalización cirugía, el consumo de antimicrobianos de reserva fue: en ceftriaxona 31,55 %, metronidazol 33,37% y ciprofloxacino con 35,08%; los diagnósticos más frecuentes fueron en el servicio de cirugía: apendicitis, colecistitis, en medicina, infección de vías urinarias, celulitis y neumonía. En el servicio de gineco obstetricia predominó el uso de ceftriaxona con 51,18% y ciprofloxacino 18,05%. Se concluye que hay un consumo elevado de antibióticos de reserva, en los servicios de medicina y cirugía para el uso de antimicrobianos de reserva especialmente en cefalosporinas de tercera generación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).