Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales
Descripción del Articulo
En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2928 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2928 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hepatitis B Embarazo en la adolescencia Embarazo - Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_a4aead297981630d8fbb0a55ce356a46 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2928 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Bazúl Nicho, Víctor EduardoVildózola Gonzáles, Herman2013-08-20T21:20:48Z2013-08-20T21:20:48Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/2928En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHepatitis BEmbarazo en la adolescenciaEmbarazo - Complicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexualesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en MedicinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDoctoradoMedicina06160461https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVildozola_gh.pdfapplication/pdf1905171https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d4c292a-aee0-4a0f-aa65-4be269ba0f3e/downloadc49886d54cf3823ed9ebb77f3b415a28MD51Vildozola_gh.epubVildozola_gh.epubapplication/epub74037https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42b9a974-9b5e-47b6-9194-db37be8e04af/download3d847cb78977e1d5dc4a4dd12b8d37b1MD52TEXTVildozola_gh.pdf.txtVildozola_gh.pdf.txtExtracted texttext/plain20443https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c6829f9-e827-4bc7-a252-154f0a26fcf6/downloadcf2410383e332aed250ff2752fc5246eMD53THUMBNAILVildozola_gh.pdf.jpgVildozola_gh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11573https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f41fd7c1-68e0-46fb-a329-7063b6bcb94a/downloade7c9d8fea89c387edff5e0e9d16b5d4aMD5420.500.12672/2928oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/29282021-09-25 12:03:16.582https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| title |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| spellingShingle |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales Vildózola Gonzáles, Herman Hepatitis B Embarazo en la adolescencia Embarazo - Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| title_full |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| title_fullStr |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| title_sort |
Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales |
| author |
Vildózola Gonzáles, Herman |
| author_facet |
Vildózola Gonzáles, Herman |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bazúl Nicho, Víctor Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vildózola Gonzáles, Herman |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hepatitis B Embarazo en la adolescencia Embarazo - Complicaciones |
| topic |
Hepatitis B Embarazo en la adolescencia Embarazo - Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:20:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:20:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2928 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2928 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3d4c292a-aee0-4a0f-aa65-4be269ba0f3e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42b9a974-9b5e-47b6-9194-db37be8e04af/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c6829f9-e827-4bc7-a252-154f0a26fcf6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f41fd7c1-68e0-46fb-a329-7063b6bcb94a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c49886d54cf3823ed9ebb77f3b415a28 3d847cb78977e1d5dc4a4dd12b8d37b1 cf2410383e332aed250ff2752fc5246e e7c9d8fea89c387edff5e0e9d16b5d4a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618237689659392 |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).