Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009

Descripción del Articulo

Evalúa el gasto energético basal (G.E.B.) indispensable para la provisión de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Se realizó el trabajo con el objeto de determina el G.E.B. en los pacientes en UCI del HNGAI con el diagnóstico de shock en ventilación mecánica durante el periodo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bracamonte Ferrel, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calorimetría indirecta
Pacientes en hospitales - Nutrición
Shock traumático - Tratamiento
Calorimetría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
id UNMS_a3e258aeef1c39772cf3e46612d5afa8
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11156
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
title Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
spellingShingle Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
Bracamonte Ferrel, Luis Alberto
Calorimetría indirecta
Pacientes en hospitales - Nutrición
Shock traumático - Tratamiento
Calorimetría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
title_short Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
title_full Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
title_fullStr Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
title_full_unstemmed Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
title_sort Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009
author Bracamonte Ferrel, Luis Alberto
author_facet Bracamonte Ferrel, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Echenique Martínez, Sergio Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bracamonte Ferrel, Luis Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Calorimetría indirecta
Pacientes en hospitales - Nutrición
Shock traumático - Tratamiento
Calorimetría
topic Calorimetría indirecta
Pacientes en hospitales - Nutrición
Shock traumático - Tratamiento
Calorimetría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
description Evalúa el gasto energético basal (G.E.B.) indispensable para la provisión de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Se realizó el trabajo con el objeto de determina el G.E.B. en los pacientes en UCI del HNGAI con el diagnóstico de shock en ventilación mecánica durante el periodo de junio a diciembre del 2009, siendo la calorimetría indirecta (C.I.) un método no invasivo que a partir del consumo de oxígeno y la producción del CO2 determina las necesidades nutricionales en Kilocalorías(Kcal).Siendo objetivos específicos: Establece el tiempo de duración óptima para su determinación; establece la relación entre el requerimiento calculado y las calorías recibidas; asimismo determinar el gasto energético de los pacientes en shock de acuerdo al tipo de nutrición recibida, y de acuerdo a su evolución clínica. Se obtuvo una muestra de 50 pacientes durante el periodo establecido, utilizándose para ello un calorímetro portátil Ohmeda, se realizaron 3 mediciones: al ingreso del paciente a las 24 horas y al momento de inicio del destete del ventilador mecánico. El 76% de pacientes tuvo como diagnóstico de ingreso shock abdominal, el promedio de VO2 (consumo de O2) fue de 201 ± 19 (ml/min), el Índice de O2 fue en promedio 124,17 ± 13 (ml/min); los valores de CO2 obtenidos fueron medias de 169,76 ±6,19 (ml/min), el Índice de producción deCO2 (IVCO2) fue de 121,62 ± 19,23 (ml/min/m2). El G.E.B medio fue de 1444,09 ±44,02 kcal, los valores a los 15 minutos, 1hora y 2 horas fueron en promedio 1435,42 ±66,32 kcal, 1436,92 ± 50,17kcal, 1459,94 ±16,36 kcal respectivamente, y el cociente respiratorio (R.Q.) obtenido fue de 0,85 ±0,03.Respecto a las Kcal administradas fueron en promedio: 663,21 Kcal en la primera medición, 923,39 kcal, y al inicio del destete fue de 1086,5 kcal. El promedio de calorías administradas por vía enteral fue de 1096,36 kcal, mediante vía parenteral 1017,01 kcal, mediante soluciones glucosadas se administraron 317,16 kcal/día. De acuerdo a los resultados concluye que se puede realizar mediciones de C.I. en corto tiempo siempre y cuando sean realizadas con características técnicas fiables y rigurosas. Los valores obtenidos de RQ no difieren de los obtenidos a nivel internacional siendo menor de 1,0, los valores promedios de G.E.B. obtenidos por C.I. fueron similares a los obtenidos en la bibliografía mundial, y respecto a la disociación entre las calorías medidas y las administradas, los pacientes en shock reciben significativamente menos de lo que realmente les correspondería. Finalmente existen diferencias entre los valores promedio de kilocalorías respecto al momento en que es obtenida la C.I., al inicio de la ventilación mecánica o al inicio del periodo de destete.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-07T16:37:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-07T16:37:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Bracamonte L. Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009 [Trabajo de investigacion]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2010.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11156
identifier_str_mv Bracamonte L. Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009 [Trabajo de investigacion]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2010.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11156
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d87b756-723d-4ef6-96ff-957cbe3172b3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d14b224f-c88a-4bdb-9993-4b66c290397f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e540b2a5-3474-4ce0-ac1e-013ffb1e68f8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/603fcb6d-fc3b-47ad-9eda-88915aea4037/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4b76bcec6f63c2688b0b880344709f3
1eae4b5af3113923cad62eb67f2d3369
78da70387fdaac08d0e5d01db08b9b11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545264066723840
spelling Echenique Martínez, Sergio EdgardoBracamonte Ferrel, Luis Alberto2019-11-07T16:37:01Z2019-11-07T16:37:01Z2010Bracamonte L. Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009 [Trabajo de investigacion]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2010.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11156Evalúa el gasto energético basal (G.E.B.) indispensable para la provisión de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Se realizó el trabajo con el objeto de determina el G.E.B. en los pacientes en UCI del HNGAI con el diagnóstico de shock en ventilación mecánica durante el periodo de junio a diciembre del 2009, siendo la calorimetría indirecta (C.I.) un método no invasivo que a partir del consumo de oxígeno y la producción del CO2 determina las necesidades nutricionales en Kilocalorías(Kcal).Siendo objetivos específicos: Establece el tiempo de duración óptima para su determinación; establece la relación entre el requerimiento calculado y las calorías recibidas; asimismo determinar el gasto energético de los pacientes en shock de acuerdo al tipo de nutrición recibida, y de acuerdo a su evolución clínica. Se obtuvo una muestra de 50 pacientes durante el periodo establecido, utilizándose para ello un calorímetro portátil Ohmeda, se realizaron 3 mediciones: al ingreso del paciente a las 24 horas y al momento de inicio del destete del ventilador mecánico. El 76% de pacientes tuvo como diagnóstico de ingreso shock abdominal, el promedio de VO2 (consumo de O2) fue de 201 ± 19 (ml/min), el Índice de O2 fue en promedio 124,17 ± 13 (ml/min); los valores de CO2 obtenidos fueron medias de 169,76 ±6,19 (ml/min), el Índice de producción deCO2 (IVCO2) fue de 121,62 ± 19,23 (ml/min/m2). El G.E.B medio fue de 1444,09 ±44,02 kcal, los valores a los 15 minutos, 1hora y 2 horas fueron en promedio 1435,42 ±66,32 kcal, 1436,92 ± 50,17kcal, 1459,94 ±16,36 kcal respectivamente, y el cociente respiratorio (R.Q.) obtenido fue de 0,85 ±0,03.Respecto a las Kcal administradas fueron en promedio: 663,21 Kcal en la primera medición, 923,39 kcal, y al inicio del destete fue de 1086,5 kcal. El promedio de calorías administradas por vía enteral fue de 1096,36 kcal, mediante vía parenteral 1017,01 kcal, mediante soluciones glucosadas se administraron 317,16 kcal/día. De acuerdo a los resultados concluye que se puede realizar mediciones de C.I. en corto tiempo siempre y cuando sean realizadas con características técnicas fiables y rigurosas. Los valores obtenidos de RQ no difieren de los obtenidos a nivel internacional siendo menor de 1,0, los valores promedios de G.E.B. obtenidos por C.I. fueron similares a los obtenidos en la bibliografía mundial, y respecto a la disociación entre las calorías medidas y las administradas, los pacientes en shock reciben significativamente menos de lo que realmente les correspondería. Finalmente existen diferencias entre los valores promedio de kilocalorías respecto al momento en que es obtenida la C.I., al inicio de la ventilación mecánica o al inicio del periodo de destete.Trabajo de investigaciónspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCalorimetría indirectaPacientes en hospitales - NutriciónShock traumático - TratamientoCalorimetríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina IntensivaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadMedicina Intensiva07189884https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d87b756-723d-4ef6-96ff-957cbe3172b3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBracamonte_fl.pdfBracamonte_fl.pdfapplication/pdf1714991https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d14b224f-c88a-4bdb-9993-4b66c290397f/downloadc4b76bcec6f63c2688b0b880344709f3MD53TEXTBracamonte_fl.pdf.txtBracamonte_fl.pdf.txtExtracted texttext/plain48452https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e540b2a5-3474-4ce0-ac1e-013ffb1e68f8/download1eae4b5af3113923cad62eb67f2d3369MD56THUMBNAILBracamonte_fl.pdf.jpgBracamonte_fl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16112https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/603fcb6d-fc3b-47ad-9eda-88915aea4037/download78da70387fdaac08d0e5d01db08b9b11MD5720.500.12672/11156oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/111562024-08-15 23:49:21.812https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).