Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, analítico retrospectivo, para el cual se revisaron 32 historias clínicas de pacientes con púrpura trombocitopenica inmune (PTI)(excluyéndose a 5 casos de 37) que fueron sometidos a esplenectomía en el Hospital Nacional Guillermo Almenara...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1980 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1980 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esplenectomía Púrpura trombótica trombocitopénica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNMS_a3471179c481bf3219a2fcdd7adb4901 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1980 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Vengoa Figueroa, Rosa Ines2013-08-20T21:04:24Z2013-08-20T21:04:24Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1980El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, analítico retrospectivo, para el cual se revisaron 32 historias clínicas de pacientes con púrpura trombocitopenica inmune (PTI)(excluyéndose a 5 casos de 37) que fueron sometidos a esplenectomía en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo comprendido entre Enero de 1998 a diciembre del 2003, el análisis de las variables fue realizado mediante los programas estadísticos SPSS versión 10 y Epi Info versión 6.0.Encontramos que existió cierto predominio del sexo femenino sobre el masculino con una razón de 1.7 á 1. La edad media de esplenectomía fue de 42 años (rango 7-84 años). 90.6% de las esplenectomías fueron por laparoscopía, el resto fue por cirugía convencional. Tres pacientes presentaron complicación post cirugía (bronconeumonía, atelectasia y pancreatitis). El tiempo promedio de estancia hospitalaria post cirugía fue de 7.5 días. Se halló respuesta completa inmediata a la esplenectomía en 75% de la población, con seguimiento durante un periodo de un año a 66% de casos (21 pacientes) y remisión completa de 76% (16 pacientes). 22% de los casos iniciaron terapia con corticoide post cirugía. 8% de casos (3 pacientes) fallecieron por causa infecciosa (sepsis). Concluimos que la esplenectomía laparoscópica es una alternativa factible para enfermedades hematológicas como el PTI, cuyas ventajas son; un buen curso operatorio, buen resultado cosmético, corta estancia postoperatoria y por lo tanto un rápido retorno a sus actividades, debiendo tener en cuenta la selección y valoración preoperatoria adecuada del paciente. PALABRAS CLAVE: Púrpura Trombocitopenica, Esplenectomías por causa hematológica.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEsplenectomíaPúrpura trombótica trombocitopénicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en HematologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoHematologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVengoa_fr.pdfapplication/pdf150531https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3faa9719-cd96-4baf-99ff-60bae006eb21/downloadb37b7be071df9dc85cb0fca5d9d372d2MD51TEXTVengoa_fr.pdf.txtVengoa_fr.pdf.txtExtracted texttext/plain9919https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d0dd426-bc43-46d1-ad4d-d548604ec2d3/download4e6fb32003004d166c54ecd5b501c911MD54THUMBNAILVengoa_fr.pdf.jpgVengoa_fr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f43ea139-9f86-4462-8f5e-d6e173e9e620/download45b77fc032bafd625efbfd7861fc0c46MD5520.500.12672/1980oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19802025-07-08 10:07:23.071https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
title |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
spellingShingle |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 Vengoa Figueroa, Rosa Ines Esplenectomía Púrpura trombótica trombocitopénica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
title_full |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
title_fullStr |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
title_full_unstemmed |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
title_sort |
Evolución de pacientes esplenectomizados por púrpura trombocitopenica inmune en Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 1998-2003 |
author |
Vengoa Figueroa, Rosa Ines |
author_facet |
Vengoa Figueroa, Rosa Ines |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vengoa Figueroa, Rosa Ines |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Esplenectomía Púrpura trombótica trombocitopénica |
topic |
Esplenectomía Púrpura trombótica trombocitopénica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, analítico retrospectivo, para el cual se revisaron 32 historias clínicas de pacientes con púrpura trombocitopenica inmune (PTI)(excluyéndose a 5 casos de 37) que fueron sometidos a esplenectomía en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo comprendido entre Enero de 1998 a diciembre del 2003, el análisis de las variables fue realizado mediante los programas estadísticos SPSS versión 10 y Epi Info versión 6.0.Encontramos que existió cierto predominio del sexo femenino sobre el masculino con una razón de 1.7 á 1. La edad media de esplenectomía fue de 42 años (rango 7-84 años). 90.6% de las esplenectomías fueron por laparoscopía, el resto fue por cirugía convencional. Tres pacientes presentaron complicación post cirugía (bronconeumonía, atelectasia y pancreatitis). El tiempo promedio de estancia hospitalaria post cirugía fue de 7.5 días. Se halló respuesta completa inmediata a la esplenectomía en 75% de la población, con seguimiento durante un periodo de un año a 66% de casos (21 pacientes) y remisión completa de 76% (16 pacientes). 22% de los casos iniciaron terapia con corticoide post cirugía. 8% de casos (3 pacientes) fallecieron por causa infecciosa (sepsis). Concluimos que la esplenectomía laparoscópica es una alternativa factible para enfermedades hematológicas como el PTI, cuyas ventajas son; un buen curso operatorio, buen resultado cosmético, corta estancia postoperatoria y por lo tanto un rápido retorno a sus actividades, debiendo tener en cuenta la selección y valoración preoperatoria adecuada del paciente. PALABRAS CLAVE: Púrpura Trombocitopenica, Esplenectomías por causa hematológica. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1980 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1980 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3faa9719-cd96-4baf-99ff-60bae006eb21/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8d0dd426-bc43-46d1-ad4d-d548604ec2d3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f43ea139-9f86-4462-8f5e-d6e173e9e620/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b37b7be071df9dc85cb0fca5d9d372d2 4e6fb32003004d166c54ecd5b501c911 45b77fc032bafd625efbfd7861fc0c46 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841549188313120768 |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).