La electricidad como factor de competitividad: evidencia empírica en el mercado de clientes libres bajo el escenario del gas de Camisea
Descripción del Articulo
En el país, desde la explotación de los recurso provenientes de los lotes 56 y 88 (el primero para exportación y el segundo originalmente exclusivo para el consumo interno), se dio como un hecho que el ingreso del gas natural mejoraría la economía del país al reemplazar el petróleo y sus derivados p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18225 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18225 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empresas eléctricas - Aspectos económicos - Perú Gas natural - Aspectos económicos - Perú - Camisea (Cusco) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el país, desde la explotación de los recurso provenientes de los lotes 56 y 88 (el primero para exportación y el segundo originalmente exclusivo para el consumo interno), se dio como un hecho que el ingreso del gas natural mejoraría la economía del país al reemplazar el petróleo y sus derivados por una fuente abundante y mucho más barata; el cambio de la llamada matriz energética dio sus frutos y permitió una reducción apreciable de los costos de producción de aquellas industrias que empleaban el combustible como quema directa en sus procesos y también se aseguró que el desarrollo de plantas térmicas de generación influirían en una reducción de las tarifas eléctricas. Hoy tenemos ya varias plantas de generación eléctrica que operan con gas natural situándose como más competitivas en relación con el diesel y soportando la demanda nacional. De lo antes expuesto, se debería esperar un traslado del beneficio de un menor costo de producción hacia los consumidores de energía eléctrica, sobre todo de aquellos grandes consumidores que no son regulados y podrían obtener beneficio en los costos de la energía consumida. Pretendemos desarrollar aquellos modelos econométricos que relacionan los precios del mercado libre con aquellos que son regulados por el estado y ver si en realidad hay un beneficio para el gran consumidor cliente libre. Los modelos econométricos basados en series de tiempo serán estudiados y analizados para aceptar o desechar la hipótesis mediante los test correspondientes y en base a los datos históricos que se disponen de los entes reguladores y del administrador del comité de operación económica del sistema. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).