Frecuencia de positividad del virus del Zika en Latinoamérica: Una revisión narrativa
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene el objetivo de realizar una revisión narrativa sobre la frecuencia de positividad del virus del Zika en Latinoamérica. La investigación es de tipo narrativa basada en la revisión de literatura existente y retrospectiva por utilizar artículos publicados con anteriorida...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24848 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24848 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | virus del Zika Latinoamérica Frecuencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| Sumario: | La presente investigación tiene el objetivo de realizar una revisión narrativa sobre la frecuencia de positividad del virus del Zika en Latinoamérica. La investigación es de tipo narrativa basada en la revisión de literatura existente y retrospectiva por utilizar artículos publicados con anterioridad, donde la población fue de 562 artículos y la muestra fue de 16 elementos. Se obtuvo que la frecuencia de positividad del virus del Zika en la población de Latinoamérica fue del 5,7%, de estos la frecuencia según sexo fue de 16,8% en el sexo femenino y 17,7% en el masculino; y según edad, esta fue de 16,7% en menores de 18m años y 83,3% en mayores de 18 años. Por otra parte, la frecuencia de positividad delvirus del Zika en gestantes fue del 7,3%; en donantes de sangre, fue del 0,9% y la prueba de RT-PCR en tiempo real fue la más utilizada en un 81,25% en Latinoamérica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).