Madurez sintáctica en la redacción escrita de alumnos ingresantes a pregrado y alumnos del modelo educativo EPE de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
Estudia la madurez sintáctica de alumnos ingresantes de pregrado y estudiantes del modelo educativo EPE de una universidad privada de Lima. La hipótesis de investigación sostiene que existe un aumento y correlación entre el nivel de madurez sintáctica de los alumnos y las variables grado de escolari...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17889 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17889 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Español - Sintaxis Estudiantes universitarios - Perú - Actitudes Redacción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
| Sumario: | Estudia la madurez sintáctica de alumnos ingresantes de pregrado y estudiantes del modelo educativo EPE de una universidad privada de Lima. La hipótesis de investigación sostiene que existe un aumento y correlación entre el nivel de madurez sintáctica de los alumnos y las variables grado de escolarización, sexo y centro educativo de procedencia, considerando los índices primarios y secundarios según la propuesta de K. Hunt. Para explicar este enunciado, se aplicó una prueba con el propósito de recoger la producción escrita de 174 alumnos. De ello, se seleccionó el corpus compuesto por 53 estudiantes de PRE y 51 estudiantes de EPE; los datos fueron tabulados y analizados por medio del programa estadístico SPSS. De acuerdo a los resultados, se encontró que los índices primarios aumentan y se correlacionan con el grado de escolaridad, pero esto ocurre, parcialmente, con los índices secundarios. Además, el centro educativo de procedencia es una variable no correlativa con la madurez sintáctica de los alumnos a pesar de que hay un aumento. Asimismo, el sexo tampoco se correlaciona con el desarrollo sintáctico de los estudiantes, ya que la diferencia entre femenino y masculino no es significativa, pero sí hay un incremento entre los promedios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).