Modelo matemático para la dinámica del ritmo cardíaco utilizando una ecuación modificada de Van der Pol

Descripción del Articulo

El presente modelo matemático, facilita la representación de propiedades fisiológicas clave de un marcapasos cardíaco natural, señalizada mediante x(t). Empleamos las notaciones x′ y x′′ para referirnos a la primera y segunda derivada de esta señal, respectivamente. En este contexto, la medida están...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terreros Navarro, Hellen Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilidad
Ecuación de Van der Pol
Ecuaciones
Matemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:El presente modelo matemático, facilita la representación de propiedades fisiológicas clave de un marcapasos cardíaco natural, señalizada mediante x(t). Empleamos las notaciones x′ y x′′ para referirnos a la primera y segunda derivada de esta señal, respectivamente. En este contexto, la medida estándar de x(t) es en milivoltios y el tiempo, t, en segundos. La ecuación que describe el modelo está dada por y′′ + a(y − ν1)(y − ν2)y′ + y(y + d)(y + e) / d.e = Asen(wt) (1) donde: a ajusta el impulso, alterando el tiempo de estimulación cardíaca, v1 y v2 forman un término asimétrico que sustituye el amortiguamiento original de Van der Pol, además, e controla el período de contracción cardiaca, d aparece al reemplazar el forzamiento armónico por un término cúbico, y F(t) = Asen(wt) es un forzamiento externo, donde A representa la amplitud de la fuerza y ω su frecuencia angular. La ecuación (1) se describe mediante un sistema de EDOs de primer orden y, utilizando una funciíon de control intentamos controlar su comportamiento caótico hasta lograr la estabilidad del sistema; seguimos las ideas dadas en [1].
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).