Relación entre la enfermedad de Meniere y la memoria espacial en los pacientes que acuden a la clínica Anglo Americana entre los años 2016-2018
Descripción del Articulo
La memoria espacial es un proceso cognitivo que nos permite ubicarnos en el espacio en función a referencias visuales. Las señales vestibulares que llegan al hipocampo desde los núcleos vestibulares tienen una participación importante en la construcción de este proceso. Objetivo: Determinar la relac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17712 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17712 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Oído interno - Enfermedades Personas con trastornos de audición Trastornos de la audición Equilibrio (Fisiología) Memoria - Aspectos fisiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04 |
| Sumario: | La memoria espacial es un proceso cognitivo que nos permite ubicarnos en el espacio en función a referencias visuales. Las señales vestibulares que llegan al hipocampo desde los núcleos vestibulares tienen una participación importante en la construcción de este proceso. Objetivo: Determinar la relación entre la enfermedad de Meniere y la memoria espacial en los pacientes que acudieron a la clínica Anglo Americana entre los años 2016 a 2018. Los objetivos específicos son: 1) identificar los pacientes con enfermedad de Meniere y 2) evaluar la memoria espacial en estos pacientes. Realiza un estudio analítico correlacional transversal, donde se evaluaron dos grupos: a) con enfermedad de Meniere y b) sin enfermedad de Meniere, comparables en edad y sexo. Como estadístico de prueba la T de student para diferencia de medias en muestras independientes, considerando varianzas iguales. Se evaluaron las funciones auditiva y vestibular, y para medir la memoria espacial se usó la prueba virtual de Morris. En esta última se midieron cuatro indicadores: tiempo, porcentaje, distancia y ángulo. Grupo con enfermedad de Meniere: N = 76, 38 varones y 38 mujeres, edad promedio de 44.21±10 años; grupo sin enfermedad de Meniere: N = 76, 38 varones y 38 mujeres, edad promedio de 43.85±10. Al comparar la memoria espacial entre ambos grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.000) a favor del grupo sin enfermedad de Meniere en los cuatro indicadores. Dentro del grupo con enfermedad de Meniere se evaluó la memoria espacial según el estadio, sin encontrarse diferencia significativa entre los diferentes estadios para los indicadores tiempo (p = 0.334), porcentaje (p = 0.659), distancia (p = 0.955) y ángulo (p = 0.916). En cuanto a función vestibular, en los que hubo déficit vestibular unilateral, al compararlos con el grupo sin enfermedad de Meniere, hubo diferencia significativa (p < 0.000) en los cuatro indicadores. Los peores resultados estuvieron en quienes tuvieron déficit vestibular bilateral. Concluye que el grupo con enfermedad de Meniere tuvo mala memoria espacial al compararlo con el grupo sin enfermedad de Meniere. El mayor compromiso de la memoria espacial estuvo en los sujetos con déficit vestibular bilateral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).