Hidrografía y Dinámica Física en la Bahía de Samanco, Chimbote – Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se determino la variabilidad hidrográfica y la dinámica física en la Bahía de Samanco (BS) mediante mediciones de campo, para ello se utilizó el procesamiento y análisis de datos hidrográficos y de corrientes marinas(CsMs) superficiales y subsuperficiales que permita estudiar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velayarce Bazán, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4880
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variabilidad geográfica
Corrientes marinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se determino la variabilidad hidrográfica y la dinámica física en la Bahía de Samanco (BS) mediante mediciones de campo, para ello se utilizó el procesamiento y análisis de datos hidrográficos y de corrientes marinas(CsMs) superficiales y subsuperficiales que permita estudiar la variabilidad estacional e interanual de la hidrografía y dinámica física de largo período. Se realizaron distribuciones superficiales así como series temporales de los campos de velocidad, temperatura (T) y salinidad (S). Las campañas de mediciones hidrográficas se dieron entre los años 2003 y 2008 en diferentes meses, estudiándose el comportamiento estacional de la hidrografía y la dinámica en la BS mientras que los datos de viento se tomaron durante los meses de febrero del 2004 y setiembre del 2005. En la utilización de los datos de viento se utilizaron estaciones meteorológicas de alta precisión (SUTRON), siendo dichos datos tomados en intervalos de tiempo de una hora en el día de cada mes durante un año; así estos datos fueron procesados obteniéndose como producto series temporales de viento. Para el análisis de los datos hidrográficos se utilizo la formulación de la UNESCO-TEOS2010 (Thermodynamic Equation of seaWater 2010), que desarrolla la función de Gibbs para la obtención de variables hidrográficas que son globalmente aceptadas por la comunidad oceanográfica. Los resultados se presentan en distribuciones superficiales y series temporales de las CsMs, T y S. La distribución de la salinidad en la BS presento pequeñas variaciones tanto en la capa superficial (0 m) como en la capa de fondo (20 m), mientras que en la temperatura se registraron mayores variaciones entre superficie y fondo; registrándose temperaturas superficiales intensas en Verano y mínimas en Otoño. La circulación de las CsMs presentaron generalmente sentido horario y anti horario, registrándose como promedio superficial (0 m) valores intensos en Invierno y bajos en Otoño. Así también se desarrollaron métodos de estadística en los datos como la correlación (T vs S) encontrándose altos valores generalmente en todas las estaciones, siendo el más alto en Primavera. Palabras clave: circulación, variabilidad hidrográfica y corrientes marinas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).