Accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo describir las características de accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, visibilizando de esta manera el tema de la accesibilidad universal en la educación superior. La investigación realizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Ayala, Rosita del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades y escuelas superiores - Perú
Viviendas - Diseño y construcción
Arquitectura y personas con discapacidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo describir las características de accesibilidad arquitectónica en las residencias universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, visibilizando de esta manera el tema de la accesibilidad universal en la educación superior. La investigación realizada fue de tipo observacional con diseño transversal y de prospectiva analítica, y se llevó a cabo con la única población disponible en la universidad que son las residencias Ciudad Universitaria y Julio C. Tello. La técnica principal utilizada fue la lista de cotejo, mediante el Instrumento de evaluación de accesibilidad arquitectónica de vivienda universitaria, el cual es de autoría propia y ha sido validado mediante juicio de expertos, este instrumento contiene la información de la normativa nacional sobre accesibilidad de manera detallada y organizada, y permite su comparación con los valores de la realidad (obtenidos a través de mediciones y observaciones detallados en un registro fotográfico) para determinar el cumplimiento o no cumplimiento de la misma y arroja como resultado el Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Accesibilidad (PCRA). El resultado general de la evaluación de características de accesibilidad de las viviendas universitarias es de 54.3% de PCRA en Ciudad Universitaria y de 66.4% de PCRA en Julio C. Tello. Concluye que los resultados obtenidos se dan debido a que varios de los recintos permiten la movilización y traslado de personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo, se encontraron algunas características deficientes en los mismos (altura de rampa, la superficie del suelo, señalización, entre otras) y varias ausencias de espacios adaptados (baños adaptados, presencia de rampas, barandas, plataformas elevadoras, entre otras), los cuales interfieren en gran medida con el desenvolvimiento autónomo de todas las personas usuarias, independientemente de sus características físicas o sensoriales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).