Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos : casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria-Facultad de Medicina Veterinaria-Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998-2004)

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes provenientes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer sus características según sexo, edad y raza; además de verificar las localizaciones más frecuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Vergaray, Narda Zuriza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Enfermedades
Tumores en los animales
Enfermedades transmisibles sexualmente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes provenientes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer sus características según sexo, edad y raza; además de verificar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias y determinar la procedencia de los canes afectados. Para tal fin, se analizaron los protocolos de citología e histopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) y se encontró una frecuencia de TVT de 8.43% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que oscilan entre 1 y 5 años de edad. El asiento más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o el pene en los machos y la vulva y/o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo. Con respecto a la procedencia del animal, todas las zonas limeñas presentaron casos de TVT, aunque en mayor número en los conos Norte, Sur y Este de Lima; además se registraron mascotas provenientes de los distritos de Mala, Huacho y la ciudad de Tumbes.Palabras Claves: Tumor venéreo transmisible, frecuencia, caninos, neoplasia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).