Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART
Descripción del Articulo
En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obt...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3108 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3108 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deudor y acreedor - Perú Moratoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UNMS_9a3f27d1a7f96a75a3c5f7651f2d9ec9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3108 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| title |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| spellingShingle |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART Salinas Flores, Jesús Walter Deudor y acreedor - Perú Moratoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| title_full |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| title_fullStr |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| title_full_unstemmed |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| title_sort |
Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CART |
| author |
Salinas Flores, Jesús Walter |
| author_facet |
Salinas Flores, Jesús Walter |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santos Jiménez, Néstor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salinas Flores, Jesús Walter |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Deudor y acreedor - Perú Moratoria |
| topic |
Deudor y acreedor - Perú Moratoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obtenida al momento de solicitar un crédito para un producto crediticio y a su vez dar a conocer una nueva técnica estadística muy útil para este campo que es la técnica de los Árboles de Regresión CART la cual se aplica en situaciones donde se tienen un conjunto de datos de individuos en los que se han medido variables predictoras o independientes y una variable de clasificación o de criterio que define el grupo al que cada individuo pertenece; y se quiere encontrar un conjunto de reglas de decisión que permitan explicar la clasificación existente y utilizar estas reglas para poder clasificar a un nuevo individuo, esta técnica tiene la ventaja de una alta potencia en sus estimadores. En el presente trabajo se hace una descripción del CART como un algoritmo de desarrollo de árboles y se presenta una aplicación de dicho algoritmo al reconocimiento de patrones de morosidad y de no morosidad para un producto crediticio de una entidad del sistema financiero nacional que otorga préstamos a personas naturales. Se presenta el marco teórico empezando con una caracterización del sistema financiero nacional. Luego se dan algunas referencias sobre el riesgo de crédito y se dan las bases teóricas sobre el reconocimiento de patrones. Finalmente se presenta la metodología del árbol de clasificación CART que es objetivo del presente trabajo y una definición conceptual de términos. La metodología de la investigación esta referida a la descripción del producto crediticio y la estrategia para la prueba de hipótesis. Para aplicar el algoritmo de árbol de clasificación CART se ha trabajado con un producto crediticio del sistema financiero nacional que otorga préstamos en dólares a personas naturales. En este caso particular, el fin que cumple el producto crediticio consiste en otorgar líneas de crédito a todas aquellas personas naturales dependientes que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad bancaria. El producto crediticio se ofreció a personas dependientes de empresas o instituciones privadas y gubernamentales que se encontraron en situación de activos (empleados, obreros, etc.) o jubilados cuyos ingresos mensuales sean mayores a US $ 700.00 o su equivalente en moneda nacional. Para el procesamiento de la información se trabajó con la información de todos los clientes que obtuvieron el producto crediticio. El trabajo se realizó en dos etapas: Etapa I: Descripción univariada y bivariada de las variables descriptivas y de la variable criterio, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0. Etapa II: Aplicación del algoritmo de árbol de clasificación CART, para lo cual se utilizó el software CART 4.0 for Windows de la compañía Salford Systems [7]; para generar los resultados de la clasificación usando como medida de impureza el índice de Gini con costos de mala clasificación iguales. Finalmente, se presenta el procedimiento de la técnica del árbol de clasificación CART para el producto crediticio empleado, con la presentación, análisis e interpretación de los datos usando un análisis descriptivo univariado y bivariado. Luego se presenta el análisis del árbol generado por el algoritmo CART. En los anexos se presenta un manual del software CART y las reglas de clasificación para los morosos y los no morosos. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:38:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-10-03T21:38:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3108 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/3108 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4339429-4813-4645-a238-e0c516c37ee2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55830da0-ad61-446c-86c2-cfa80709a80e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5f9ac21-62ec-43a7-9bc5-692ca8ef65c7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b453aa6b-d0cf-4979-8a22-8a261dd73f67/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b89de5782b0baa435e9dee0ddc44553 fbd46987c8ad860dd26e79ee296eca14 dcf091f3f9f10152b040cc43a1c46cea b35b3ba5723170c9b4525cc3c3fe133a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618227420954624 |
| spelling |
Santos Jiménez, NéstorSalinas Flores, Jesús Walter2013-10-03T21:38:58Z2013-10-03T21:38:58Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/3108En los sistemas bancarios o financieros es importante analizar el riesgo crediticio cuando se le concede un crédito a un cliente para un producto determinado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar un patrón de comportamiento de la morosidad a partir de la información obtenida al momento de solicitar un crédito para un producto crediticio y a su vez dar a conocer una nueva técnica estadística muy útil para este campo que es la técnica de los Árboles de Regresión CART la cual se aplica en situaciones donde se tienen un conjunto de datos de individuos en los que se han medido variables predictoras o independientes y una variable de clasificación o de criterio que define el grupo al que cada individuo pertenece; y se quiere encontrar un conjunto de reglas de decisión que permitan explicar la clasificación existente y utilizar estas reglas para poder clasificar a un nuevo individuo, esta técnica tiene la ventaja de una alta potencia en sus estimadores. En el presente trabajo se hace una descripción del CART como un algoritmo de desarrollo de árboles y se presenta una aplicación de dicho algoritmo al reconocimiento de patrones de morosidad y de no morosidad para un producto crediticio de una entidad del sistema financiero nacional que otorga préstamos a personas naturales. Se presenta el marco teórico empezando con una caracterización del sistema financiero nacional. Luego se dan algunas referencias sobre el riesgo de crédito y se dan las bases teóricas sobre el reconocimiento de patrones. Finalmente se presenta la metodología del árbol de clasificación CART que es objetivo del presente trabajo y una definición conceptual de términos. La metodología de la investigación esta referida a la descripción del producto crediticio y la estrategia para la prueba de hipótesis. Para aplicar el algoritmo de árbol de clasificación CART se ha trabajado con un producto crediticio del sistema financiero nacional que otorga préstamos en dólares a personas naturales. En este caso particular, el fin que cumple el producto crediticio consiste en otorgar líneas de crédito a todas aquellas personas naturales dependientes que cumplan con los requisitos establecidos por la entidad bancaria. El producto crediticio se ofreció a personas dependientes de empresas o instituciones privadas y gubernamentales que se encontraron en situación de activos (empleados, obreros, etc.) o jubilados cuyos ingresos mensuales sean mayores a US $ 700.00 o su equivalente en moneda nacional. Para el procesamiento de la información se trabajó con la información de todos los clientes que obtuvieron el producto crediticio. El trabajo se realizó en dos etapas: Etapa I: Descripción univariada y bivariada de las variables descriptivas y de la variable criterio, para lo cual se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0. Etapa II: Aplicación del algoritmo de árbol de clasificación CART, para lo cual se utilizó el software CART 4.0 for Windows de la compañía Salford Systems [7]; para generar los resultados de la clasificación usando como medida de impureza el índice de Gini con costos de mala clasificación iguales. Finalmente, se presenta el procedimiento de la técnica del árbol de clasificación CART para el producto crediticio empleado, con la presentación, análisis e interpretación de los datos usando un análisis descriptivo univariado y bivariado. Luego se presenta el análisis del árbol generado por el algoritmo CART. En los anexos se presenta un manual del software CART y las reglas de clasificación para los morosos y los no morosos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDeudor y acreedor - PerúMoratoriahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Reconocimiento de patrones de morosidad para un producto crediticio usando la técnica de árbol de clasificación CARTinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ingeniería IndustrialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de PosgradoIngeniería Industrial25543241https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSalinas_fj.pdfapplication/pdf2947880https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4339429-4813-4645-a238-e0c516c37ee2/download6b89de5782b0baa435e9dee0ddc44553MD51Salinas_fj.epubSalinas_fj.epubapplication/epub1515377https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55830da0-ad61-446c-86c2-cfa80709a80e/downloadfbd46987c8ad860dd26e79ee296eca14MD52TEXTSalinas_fj.pdf.txtSalinas_fj.pdf.txtExtracted texttext/plain5159https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b5f9ac21-62ec-43a7-9bc5-692ca8ef65c7/downloaddcf091f3f9f10152b040cc43a1c46ceaMD53THUMBNAILSalinas_fj.pdf.jpgSalinas_fj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10600https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b453aa6b-d0cf-4979-8a22-8a261dd73f67/downloadb35b3ba5723170c9b4525cc3c3fe133aMD5420.500.12672/3108oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/31082021-09-25 11:46:22.275https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).