Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se muestran los resultados de una serie de pruebas pirometalúrgicas que se han realizado en un horno rotativo cilíndrico de sección corta, que es el más indicado para la fusión de polvos aglomerados, y apropiado por dar una buena distribución del calor durante la fusión. Se de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2289 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plomo - Aspectos ambientales - Perú Plomo - Metalurgia Cadmio - Metalurgia Cadmio - Aspectos ambientales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
UNMS_995c2fb5c2ae3ee5b77c9d8773c92fa1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2289 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Nonalaya Soto, Carlos Enrique2013-08-20T21:08:44Z2013-08-20T21:08:44Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289En el presente trabajo se muestran los resultados de una serie de pruebas pirometalúrgicas que se han realizado en un horno rotativo cilíndrico de sección corta, que es el más indicado para la fusión de polvos aglomerados, y apropiado por dar una buena distribución del calor durante la fusión. Se debe recalcar en este trabajo que el Complejo Metalúrgico de La Oroya es un conjunto de plantas que están diseñadas para tratar concentrados de diferentes minerales con altos niveles de contaminantes, obteniendo así rentabilidad en los subproductos que recupera, tales como la plata, antimonio, cadmio, selenio, bismuto y otros. Es así que sus diferentes plantas de tratamiento son generadoras de material particulado contaminante, lo cual debe ser controlado por un proceso adecuado. Aquí se describen también las unidades básicas de tratamiento pirometalúrgico de los concentrados minerales, para de este modo conocer el origen de los humos metalúrgicos y su modo de recuperación, que en la actualidad no es tan eficiente. Según lo descrito, y conociendo el problema desde su origen se ha llevado a cabo una serie de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio con el objeto de optimizar este proceso, generando una mayor recuperación de plomo y cadmio del polvo que se produce en los diferentes procesos. La idea básica es entonces impedir el reingreso al proceso del mayor porcentaje posible de material particulado, dando para esto un tratamiento por separado del mismo. De este modo se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso tanto en lo económico como en lo ambiental.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPlomo - Aspectos ambientales - PerúPlomo - MetalurgiaCadmio - MetalurgiaCadmio - Aspectos ambientales - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroyainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Académico Profesional de Ingeniería MetalúrgicaIngeniería Metalúrgicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALNonalaya_sc.pdfapplication/pdf2951431https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38e92068-0e6c-4d77-81cf-069ae549aec6/download4c0d1d1aa3e924be2a480a0553c27e24MD51TEXTNonalaya_sc.pdf.txtNonalaya_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain102054https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d6314bc-c0bf-49c8-aeaf-5f4ca3bc428a/download4cfae1f1d9a05a2e92c52244bf1096b2MD54THUMBNAILNonalaya_sc.pdf.jpgNonalaya_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12434https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89a6ba60-8542-4219-9524-51c9e69e4c04/downloadf55bd10da055ee5610c85654de3dfa8aMD5520.500.12672/2289oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22892024-08-16 03:00:24.692https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
title |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
spellingShingle |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya Nonalaya Soto, Carlos Enrique Plomo - Aspectos ambientales - Perú Plomo - Metalurgia Cadmio - Metalurgia Cadmio - Aspectos ambientales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
title_full |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
title_fullStr |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
title_full_unstemmed |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
title_sort |
Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya |
author |
Nonalaya Soto, Carlos Enrique |
author_facet |
Nonalaya Soto, Carlos Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nonalaya Soto, Carlos Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plomo - Aspectos ambientales - Perú Plomo - Metalurgia Cadmio - Metalurgia Cadmio - Aspectos ambientales - Perú |
topic |
Plomo - Aspectos ambientales - Perú Plomo - Metalurgia Cadmio - Metalurgia Cadmio - Aspectos ambientales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
En el presente trabajo se muestran los resultados de una serie de pruebas pirometalúrgicas que se han realizado en un horno rotativo cilíndrico de sección corta, que es el más indicado para la fusión de polvos aglomerados, y apropiado por dar una buena distribución del calor durante la fusión. Se debe recalcar en este trabajo que el Complejo Metalúrgico de La Oroya es un conjunto de plantas que están diseñadas para tratar concentrados de diferentes minerales con altos niveles de contaminantes, obteniendo así rentabilidad en los subproductos que recupera, tales como la plata, antimonio, cadmio, selenio, bismuto y otros. Es así que sus diferentes plantas de tratamiento son generadoras de material particulado contaminante, lo cual debe ser controlado por un proceso adecuado. Aquí se describen también las unidades básicas de tratamiento pirometalúrgico de los concentrados minerales, para de este modo conocer el origen de los humos metalúrgicos y su modo de recuperación, que en la actualidad no es tan eficiente. Según lo descrito, y conociendo el problema desde su origen se ha llevado a cabo una serie de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio con el objeto de optimizar este proceso, generando una mayor recuperación de plomo y cadmio del polvo que se produce en los diferentes procesos. La idea básica es entonces impedir el reingreso al proceso del mayor porcentaje posible de material particulado, dando para esto un tratamiento por separado del mismo. De este modo se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso tanto en lo económico como en lo ambiental. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:08:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:08:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38e92068-0e6c-4d77-81cf-069ae549aec6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d6314bc-c0bf-49c8-aeaf-5f4ca3bc428a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/89a6ba60-8542-4219-9524-51c9e69e4c04/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c0d1d1aa3e924be2a480a0553c27e24 4cfae1f1d9a05a2e92c52244bf1096b2 f55bd10da055ee5610c85654de3dfa8a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844080143200419840 |
score |
12.973833 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).