Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares

Descripción del Articulo

La importancia de las células madre espermatogoniales (SSC) radica en su capacidad de autorenovación y diferenciación, dando lugar a la espermatogénesis, es por esto que se busca la proliferación In vitro de este tipo de células ya que representan un pequeño porcentaje de la población celular en tes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Poccorpachi, Maria del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Células madre
Alpacas - Espermatozoides
Espermatogénesis en animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
id UNMS_985bbe8cab8b168d4bfcf1fff4e2032b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15556
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
title Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
spellingShingle Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
Suarez Poccorpachi, Maria del Pilar
Células madre
Alpacas - Espermatozoides
Espermatogénesis en animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
title_short Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
title_full Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
title_fullStr Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
title_full_unstemmed Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
title_sort Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares
author Suarez Poccorpachi, Maria del Pilar
author_facet Suarez Poccorpachi, Maria del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Cuya, Martha Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Suarez Poccorpachi, Maria del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Células madre
Alpacas - Espermatozoides
Espermatogénesis en animales
topic Células madre
Alpacas - Espermatozoides
Espermatogénesis en animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08
description La importancia de las células madre espermatogoniales (SSC) radica en su capacidad de autorenovación y diferenciación, dando lugar a la espermatogénesis, es por esto que se busca la proliferación In vitro de este tipo de células ya que representan un pequeño porcentaje de la población celular en testículos de machos adultos y poderlas emplear en la preservación de especies. Debido a la problemática reproductiva que presenta la alpaca en sus condiciones naturales, el empleo de SSC de alpaca surge como una alternativa para conservar la genética de individuos de esta especie. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación fue cultivar células madre espermatogoniales de alpaca en presencia de moléculas como la gelatina y DBA y evaluar cuál de los distintos métodos provee un mayor soporte para la proliferación de las SSC. Se procesaron 12 pares de testículos de alpaca que fueron colectados en el Camal Municipal de Huancavelica (Aprox. 3,600 msnm), seleccionadas según la evaluación de sus parámetros espermáticos (concentración, viabilidad y movilidad espermática). Las suspensiones celulares obtenidas luego del aislamiento fueron purificadas por gradientes de Percoll y se evaluó la población de SSC por medio del marcaje con DBAFITC por Microscopía de Fluorescencia (MF) y Citometría de Flujo (CF), obteniéndose un porcentaje de células madre espermatogoniales post Percoll de 49.68 ± 10.9% y 83.72 ± 8.5% por MF y CF, respectivamente los cuales fueron mucho mayor a sus respectivos iniciales de 22 ± 5.45% (MF) y 46.52 ± 17.84% (CF), siendo esta diferencia estadísticamente significativa por ambas metodologías (p<0.05). Con respecto a la viabilidad celular no se ve afectada por el empleo del Percoll (p>0.05), siendo 94.89 ± 6.73% y 91.33 ± 6.58% antes y después del Percoll, respectivamente. Las células obtenidas antes y después de la purificación fueron cultivadas en placas normales (Grupo control y Grupo Percoll, respectivamente) y en placas cubiertas con gelatina y DBA (Grupo gelatina y Grupo DBA, respectivamente). Durante el monitoreo de los cultivos, la viabilidad celular entre grupos de tratamiento no se vio afectada significativamente (p>0.05), sin embargo, se observó disminución en la viabilidad entre días de cultivo siendo significativamente diferente entre el día 0 y 3 del cultivo para todos los grupos de tratamiento. Además, se observó la formación de colonias de SSC en todos los grupos al día 3 de cultivo, excepto en el Grupo control, donde la formación de estas fue mínima. Sin embargo, estas colonias empezaron a desaparecer al sexto día de cultivo. Luego de 8 días de cultivo se evaluó el porcentaje de SSC entre los distintos tratamientos por MF y CF, obteniéndose un mayor porcentaje de SSC en el Grupo DBA (63.28 ± 5.61% y 66.9 ± 10.34%) y el menor para el Grupo Control (44.48 ± 6.34% y 52.60 ± 23.44%), siendo los porcentajes intermedios para el Grupo Percoll (52.38 ± 5.64% y 57.95 ± 20.2%) y Gelatina (46.36 ± 4.14% y 53.05 ± 17.73%). Siendo el primer porcentaje obtenido por MF y el segundo por CF, se encontró que el Grupo DBA muestra diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos por Microscopía de Fluorescencia (p<0.05), sin embargo, por Citometría de Flujo no se encontró diferencia significativa entre tratamientos (p>0.05). Se concluye que el empleo de gradientes de Percoll es un buen método para la purificación de SSC y que el empleo de la lectina DBA puede soportar la proliferación In vitro de SSC de alpaca.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-03T13:43:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-03T13:43:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Suarez, M. (2020). Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares. Tesis para optar el título de Bióloga Genetista Biotecnóloga. Escuela Profesional de Genética y Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15556
identifier_str_mv Suarez, M. (2020). Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares. Tesis para optar el título de Bióloga Genetista Biotecnóloga. Escuela Profesional de Genética y Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15556
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10cab3d1-43b1-470e-a60d-e96dc0ad3a28/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3baab0dd-005a-4b31-b5e7-f77ed22d7a74/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cee6e3bc-ddfd-42c9-942e-a39b9ae545b0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/935ba8c8-6686-4485-81be-cdc8a59c08e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d2c239a94d807c704c35c001b82c772f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
845adfbc825890cc436a7597a7dd6dfd
c34ae75b5899320b089b00989337a1c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549021692297216
spelling Valdivia Cuya, Martha EstherSuarez Poccorpachi, Maria del Pilar2020-12-03T13:43:49Z2020-12-03T13:43:49Z2020Suarez, M. (2020). Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelulares. Tesis para optar el título de Bióloga Genetista Biotecnóloga. Escuela Profesional de Genética y Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15556La importancia de las células madre espermatogoniales (SSC) radica en su capacidad de autorenovación y diferenciación, dando lugar a la espermatogénesis, es por esto que se busca la proliferación In vitro de este tipo de células ya que representan un pequeño porcentaje de la población celular en testículos de machos adultos y poderlas emplear en la preservación de especies. Debido a la problemática reproductiva que presenta la alpaca en sus condiciones naturales, el empleo de SSC de alpaca surge como una alternativa para conservar la genética de individuos de esta especie. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación fue cultivar células madre espermatogoniales de alpaca en presencia de moléculas como la gelatina y DBA y evaluar cuál de los distintos métodos provee un mayor soporte para la proliferación de las SSC. Se procesaron 12 pares de testículos de alpaca que fueron colectados en el Camal Municipal de Huancavelica (Aprox. 3,600 msnm), seleccionadas según la evaluación de sus parámetros espermáticos (concentración, viabilidad y movilidad espermática). Las suspensiones celulares obtenidas luego del aislamiento fueron purificadas por gradientes de Percoll y se evaluó la población de SSC por medio del marcaje con DBAFITC por Microscopía de Fluorescencia (MF) y Citometría de Flujo (CF), obteniéndose un porcentaje de células madre espermatogoniales post Percoll de 49.68 ± 10.9% y 83.72 ± 8.5% por MF y CF, respectivamente los cuales fueron mucho mayor a sus respectivos iniciales de 22 ± 5.45% (MF) y 46.52 ± 17.84% (CF), siendo esta diferencia estadísticamente significativa por ambas metodologías (p<0.05). Con respecto a la viabilidad celular no se ve afectada por el empleo del Percoll (p>0.05), siendo 94.89 ± 6.73% y 91.33 ± 6.58% antes y después del Percoll, respectivamente. Las células obtenidas antes y después de la purificación fueron cultivadas en placas normales (Grupo control y Grupo Percoll, respectivamente) y en placas cubiertas con gelatina y DBA (Grupo gelatina y Grupo DBA, respectivamente). Durante el monitoreo de los cultivos, la viabilidad celular entre grupos de tratamiento no se vio afectada significativamente (p>0.05), sin embargo, se observó disminución en la viabilidad entre días de cultivo siendo significativamente diferente entre el día 0 y 3 del cultivo para todos los grupos de tratamiento. Además, se observó la formación de colonias de SSC en todos los grupos al día 3 de cultivo, excepto en el Grupo control, donde la formación de estas fue mínima. Sin embargo, estas colonias empezaron a desaparecer al sexto día de cultivo. Luego de 8 días de cultivo se evaluó el porcentaje de SSC entre los distintos tratamientos por MF y CF, obteniéndose un mayor porcentaje de SSC en el Grupo DBA (63.28 ± 5.61% y 66.9 ± 10.34%) y el menor para el Grupo Control (44.48 ± 6.34% y 52.60 ± 23.44%), siendo los porcentajes intermedios para el Grupo Percoll (52.38 ± 5.64% y 57.95 ± 20.2%) y Gelatina (46.36 ± 4.14% y 53.05 ± 17.73%). Siendo el primer porcentaje obtenido por MF y el segundo por CF, se encontró que el Grupo DBA muestra diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos por Microscopía de Fluorescencia (p<0.05), sin embargo, por Citometría de Flujo no se encontró diferencia significativa entre tratamientos (p>0.05). Se concluye que el empleo de gradientes de Percoll es un buen método para la purificación de SSC y que el empleo de la lectina DBA puede soportar la proliferación In vitro de SSC de alpaca.Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. B18100184-PTPGRADOTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCélulas madreAlpacas - EspermatozoidesEspermatogénesis en animaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08Proliferación de células madre espermatogoniales de alpaca (Vicugna pacos) en presencia de matrices extracelularesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga Genetista BiotecnólogaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Genética y BiotecnologíaTitulo ProfesionalGenética y Biotecnología06449624https://orcid.org/0000-0002-8301-553674159726919036Rodríguez Quispe, Edith FaninciaArbaiza Prado, Lourdes ElenaPino Gaviño, José Luis Rafaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis092023080771531825594149ORIGINALSuarez_pm-Resumen.pdfSuarez_pm-Resumen.pdfapplication/pdf3379083https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/10cab3d1-43b1-470e-a60d-e96dc0ad3a28/downloadd2c239a94d807c704c35c001b82c772fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3baab0dd-005a-4b31-b5e7-f77ed22d7a74/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSuarez_pm-Resumen.pdf.txtSuarez_pm-Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain101490https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cee6e3bc-ddfd-42c9-942e-a39b9ae545b0/download845adfbc825890cc436a7597a7dd6dfdMD55THUMBNAILSuarez_pm-Resumen.pdf.jpgSuarez_pm-Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14157https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/935ba8c8-6686-4485-81be-cdc8a59c08e9/downloadc34ae75b5899320b089b00989337a1c1MD5620.500.12672/15556oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/155562024-10-02 11:34:12.999https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.441286
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).