Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética clase III

Descripción del Articulo

Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mattos Castillo, Yojhan Mijail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10549
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión - Tratamiento
Endodoncia
Dentaduras postizas
Implantes dentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Da a conocer la importancia diagnóstica, y abordaje clínico de un paciente clase III esquelética, edéntulo parcial con desgaste severo de la dentición y perdida de la dimensión vertical oclusal, El paciente fue tratado con prótesis fijas unitarias/colectivas de termocurado y removibles transitorias de termocurado, y un dispositivo interoclusal en una primera fase, para luego realizar la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas colectivas metalo-cerámicas, prótesis fijas unitarias metalo-cerámicas y metálicas. Así también, prótesis superior con ataches y parcial removible inferior convencional, que brinden muta protección. Para este fin, se realizaron tratamientos interdisciplinarios de las especialidades de endodoncia y carielogia, periodoncia y rehabilitación oral; en la discusión entendemos que este caso clínico presenta muchas variables para su diagnóstico y también variadas formas de abordaje para lo cual es necesario cumplir estándares de planificación para un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, concluimos que es importante obtener una historia clínica completa, examen clínico, exámenes complementarios y diagnóstico, para obtener planes de tratamiento adecuados. Y se recomienda el abordaje de este tipo de patología con un soporte científico actualizado, así como mayores estudios clínicos para un manejo sistemático, simple y exitoso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).