Evaluación de la diversidad genética de tres poblaciones de Caesalpinia spinosa procedentes de Cajamarca, Junín y Ayacucho mediante marcadores morfométricos de frutos y marcadores moleculares RAPD

Descripción del Articulo

Se evaluó la diversidad genética de tres poblaciones silvestres de Caesalpinia spinosa de las regiones de Cajamarca, Junín y Ayacucho. La diversidad genética se evaluó a partir de característica morfométricas del fruto y marcadores moleculares RAPD, para lo cual se colectaron 15 frutos maduros por p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Tacuri, César Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tara (Planta)
Genética vegetal
Marcadores genéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07
Descripción
Sumario:Se evaluó la diversidad genética de tres poblaciones silvestres de Caesalpinia spinosa de las regiones de Cajamarca, Junín y Ayacucho. La diversidad genética se evaluó a partir de característica morfométricas del fruto y marcadores moleculares RAPD, para lo cual se colectaron 15 frutos maduros por planta, en un total de 6 plantas por cada población; así mismo, se colectaron hojas jóvenes para extraer el ADN y obtener los marcadores RAPD. Los caracteres morfométricos se midieron directamente y los datos obtenidos se analizaron mediante Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Funciones Discriminantes Canónicas (AFDC) con el programa IBM SPSS Statistics (SPSS Inc.). Los marcadores RAPD se obtuvieron con el uso de los cebadores OPA-09, OPA-12, OPA-15, OPI-01 y OPI-04, de Qiagen OPERON. Los análisis de diversidad a partir de marcadores RAPD se realizaron con los programas POPGENE v.1.31 (F. Yeh et al., 1999), FreeTree v.0.9.1.50 (A. Pavlicek, 1999) y ARLEQUIN v.3.5 (Excoffier et al., 2011). Los análisis de ACP y AFDC mostraron una amplia diversidad de características frutales dentro de cada población, sin embargo no se logró una eficiente diferenciación entre poblaciones. El análisis de marcadores moleculares RAPD evidenció una amplia diversidad genética en las tres poblaciones mediante los índices He, Ne e I. El análisis de agrupamiento y el AMOVA mostraron que las poblaciones poseen diferencias genéticas significativas y que la variabilidad total se explica en un 60.84% por la variabilidad dentro de las poblaciones y en un 39.16% por la variabilidad entre las poblaciones. Los resultados sugieren la presencia de una amplia diversidad genética en las poblaciones, razón por la cual deben estructurarse programas de conservación para evitar perder este banco de genes y mejorar las características de importancia productiva en la planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).