Cashahuacra Alta, un asentamiento del Formativo final en Santa Eulalia, Huarochirí, departamento de Lima

Descripción del Articulo

El sitio arqueológico de Cashahuacra alta, el cual había sido en una primera instancia catalogado en 1974 en el catastro del Rímac y Santa Eulalia por parte del INC, como un sitio perteneciente al periodo intermedio tardío (1200-1400 D.C), presentaba inconsistencias, en su material superficial, por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mazzi Pflucker, Giacomo Luigi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodo Formativo
Arqueología - Investigaciones - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El sitio arqueológico de Cashahuacra alta, el cual había sido en una primera instancia catalogado en 1974 en el catastro del Rímac y Santa Eulalia por parte del INC, como un sitio perteneciente al periodo intermedio tardío (1200-1400 D.C), presentaba inconsistencias, en su material superficial, por lo que se realizaron excavaciones en el año 2018, para poder corroborar de forma más completa la secuencia. Lo que dio inicio al PIA Cashahuacra Alta 2018, por parte de la Lic. Diana Fernández. Los resultados de las excavaciones arrojaron datos totalmente opuestos a los enunciados en 1974, siendo en realidad Cashahuacra alta, en líneas generales un sitio ligado al periodo Formativo. La presente investigación da más detalles sobre este sitio arqueológico, apoyado por el material recuperado, así como la arquitectura vista, lo que da cuenta, de que este sitio en realidad fue erigido durante el Formativo tardío (800 – 500 A.C.), siendo este un tipo de asentamiento religioso de carácter privado, que en tiempos posteriores fue restructurado como una aldea fortificada por parte de la elite asentada en el sitio, lo que dio inicio a la expansión arquitectónico de espacios destinados para actividades como producción cerámica, producción alimentaria y producción de diversos tipos de artefactos, ligados a los ejercicios sociales nombrados como “festines” durante el Formativo final (400-200 A.C). finalmente, este sitio tendría su última transformación durante el periodo epi Formativo (100 A.C-100 D.C.) convirtiéndose en una aldea fortificada con un segundo muro perimétrico, una segunda expansión de espacios habitacionales, así como una aldea con una elite interna la cual construyó una plaza interna y un recinto residencial de carácter privado. Y finalmente abandonada al termino de los desarrollos regionales tempranos (200-500 D.C.) e inicios de los contactos con los grupos Wari.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).