Factores de riesgo para náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes intervenidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2021-2022
Descripción del Articulo
Determina los factores de riesgo para náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes intervenidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El tipo de estudio es no experimental y de enfoque cuantitativo. Las náuseas y vómitos postoperatorios so...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20676 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20676 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colecistectomía laparoscópica Vómito - Tratamiento Náuseas - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
Sumario: | Determina los factores de riesgo para náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes intervenidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El tipo de estudio es no experimental y de enfoque cuantitativo. Las náuseas y vómitos postoperatorios son dos de los efectos secundarios más frecuentes y desagradables de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general, pues además de enfrentar las complicaciones propias del evento, tienen que lidiar con una serie de eventos colaterales que incrementan la estadía en el nosocomio y los costos de atención. Por ello, la determinación de los factores de riesgo es fundamental, pues su conocimiento y correcta interpretación podría reducir la tasa epidemiológica de casos, mejorar la calidad de vida del paciente postoperado y aminorar los gastos per cápita y sanitarios. Desde una perspectiva práctica, la presente investigación permitirá identificar a la población en riesgo, para establecer medidas preventivas y correctivas que faculten la reducción de los casos y que eludan el surgimiento de complicaciones (trastornos hidroelectrolíticos, hematomas, sangrado, entre otros), la prolongación de la estancia hospitalaria, las posibilidades de reingreso y los gastos per cápita y sanitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).