Implementación de un dashboard usando Power Bi para el control de la deuda por préstamo previsional

Descripción del Articulo

Implementa una mejora en la gestión de la información sobre el control de la deuda por préstamo previsional. El presente trabajo de suficiencia profesional permite demostrar cómo los conocimientos adquiridos durante la formación en la carrera de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pachas Almeyda, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Préstamos
Deuda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Implementa una mejora en la gestión de la información sobre el control de la deuda por préstamo previsional. El presente trabajo de suficiencia profesional permite demostrar cómo los conocimientos adquiridos durante la formación en la carrera de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas, pueden aplicarse en el ámbito laboral, contribuyendo de manera positiva a una de las instituciones públicas más relevantes del país, la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Dado que el análisis de datos es un campo en el que cada vez más economistas se están especializando, las herramientas informáticas abordadas aquí y sus aplicaciones resultarán especialmente útiles para estudiantes que desean orientar su perfil profesional en esta área. El mejorar los procesos de análisis y gestión de datos dentro de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) beneficia a los afiliados al sistema nacional de pensiones que no desean prolongar su etapa laboral y beneficiarse de una pensión que sin el beneficio del préstamo previsional no sería posible. La metodología de investigación empleada en este trabajo es de tipo descriptivo y se basa en diversas fuentes de información para lograr un entendimiento profundo del puesto laboral. Se presenta una descripción detallada de la institución en la que realicé mis prácticas profesionales, así como de las actividades propias del cargo que desempeñé durante esta experiencia. Además, se resalta cómo la formación profesional recibida fue fundamental para contribuir a la solución de problemas identificados, lo cual resultó en mejoras en los procesos en los que estuve involucrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).