Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña

Descripción del Articulo

A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Garrafa, Rodolfo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2749
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Mitología indígena - Perú
Tradición oral - Perú
Perú - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_920594808b1440e8d3d088126ef25ea1
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2749
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
title Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
spellingShingle Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
Sánchez Garrafa, Rodolfo
Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Mitología indígena - Perú
Tradición oral - Perú
Perú - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
title_full Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
title_fullStr Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
title_full_unstemmed Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
title_sort Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
author Sánchez Garrafa, Rodolfo
author_facet Sánchez Garrafa, Rodolfo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Golte Rhode, Jürgen
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Garrafa, Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Mitología indígena - Perú
Tradición oral - Perú
Perú - Antigüedades
topic Indígenas de América del Sur - Perú - Antigüedades
Indígenas de América del Sur - Perú - Religión
Mitología indígena - Perú
Tradición oral - Perú
Perú - Antigüedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2749
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2749
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01b725ac-6ba6-4993-98db-7a36496b4bd3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bf4bf03-9d47-424d-aa1f-0588b751f898/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93280b2c-cc8f-4ce8-97c9-81ea2a0728e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00d9f0a10366e7e933785402ee320c72
91f9ae72dd09a8086038c63a2657f81a
ac08e2d669070d4598ba9420cf061ed7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543823796207616
spelling Golte Rhode, JürgenSánchez Garrafa, Rodolfo2013-08-20T21:17:22Z2013-08-20T21:17:22Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/2749A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndígenas de América del Sur - Perú - AntigüedadesIndígenas de América del Sur - Perú - ReligiónMitología indígena - PerúTradición oral - PerúPerú - Antigüedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montañainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Sociales con especialidad en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoCiencias Sociales con mención en Sociología000623850https://orcid.org/0000-0002-6935-9041https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSanchez_gr.pdfapplication/pdf10008883https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01b725ac-6ba6-4993-98db-7a36496b4bd3/download00d9f0a10366e7e933785402ee320c72MD51TEXTSanchez_gr.pdf.txtSanchez_gr.pdf.txtExtracted texttext/plain101859https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bf4bf03-9d47-424d-aa1f-0588b751f898/download91f9ae72dd09a8086038c63a2657f81aMD54THUMBNAILSanchez_gr.pdf.jpgSanchez_gr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12497https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93280b2c-cc8f-4ce8-97c9-81ea2a0728e9/downloadac08e2d669070d4598ba9420cf061ed7MD5520.500.12672/2749oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27492024-08-15 22:53:30.363https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).