Cosmología cíclica en Universo anisotrópico
Descripción del Articulo
La presente tesis se centra en el estudio y análisis de la evolución de un Universo cíclico anisotrópico, utilizando la métrica de Bianchi tipo I en presencia de un campo escalar. Se trata de una investigación de naturaleza teórica y computacional en el campo de la cosmología y gravitación. La metod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26590 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cosmología Universo anisotrópico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01 |
Sumario: | La presente tesis se centra en el estudio y análisis de la evolución de un Universo cíclico anisotrópico, utilizando la métrica de Bianchi tipo I en presencia de un campo escalar. Se trata de una investigación de naturaleza teórica y computacional en el campo de la cosmología y gravitación. La metodología empleada consiste en la implementación de modelos cosmológicos basados en la teoría de la relatividad general, simulando numéricamente un Universo anisotrópico con Big Bounce y periodo inflacionario mediante un campo escalar llamado inflatón con un potencial de tipo cuadrático. Posteriormente, la investigación se extiende al estudio de un Universo cíclico anisotrópico mediante la incorporación del potencial de Higgs y una constante cosmológica negativa, culminando con un análisis de la histéresis cosmológica. El principal instrumento utilizado para llevar a cabo estas simulaciones es la computación numérica, que permite resolver las ecuaciones diferenciales que describen la dinámica de estos modelos de universo. La "muestra estudiada" en este contexto son los diferentes modelos de universos anisotrópicos y cíclicos que se simulan, incluyendo validaciones con el modelo de Friedmann para el caso homogéneo e isotrópico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).